Índice
I. El camino hacia la Teoría
Contemporánea de la Evolución
1.
La posición de Aristóteles en cuanto
a la Naturaleza
y la Teoría Cristiana de la Creación: Las especies son
eternamente inmutables
2.
La Clasificación de los Seres
Vivientes hecha por Linné:
Dios le permitió ver los estantes secretos de los seres
3.
La Teoría de la Evolución de Lamarck:
Los seres vivos se desarrollan desde etapas inferioresa
superiores
4.
La Teoría de la Selección Natural de
Darwin:
La lucha por la existencia en la naturaleza selecciona las
especies
5.
El descubrimiento de Mendel de las
Leyes de la Herencia:
Sus experimentos con guisantes dieron eventualmente
nacimiento a la Genética 7.
6.
De Vries y su teoría de la mutación:
Especies nuevas han aparecido súbitamente
7.
El descubrimiento del ADN: La notable
molécula de la herencia
8.
El nacimiento de la Teoría Sintética:
Darwin + De Vries = Teoría Sintética
II.
La Teoría Contemporánea
de la Evolución
(El Neo - Darwinismo) está equivocada.
1.
La inexistencia de fósiles
intermediarios:
el "archaeoptreyx" ha resultado no ser un
intermediario
2.
Una dificultad para explicar la
Generación Espontánea de la Vida:
¿Por qué se generó la compleja fábrica química dentro de
la célula?
3.
El carácter de la Mutación:
Aún cuando tuvo lugar una mutación, las moscas
de la fruta siguieron siendo las moscas de la fruta
4.
¿Puede la selección natural crear
nuevas especies?
¿Pudieron las patas delanteras del ratón convertirse en
las alas del murciélago?
5.
El auge del Neo - Lamarckismo: La teoría de la diferenciación
del hábitat niega la lucha por la existencia
6.
El misterio del Código Genético: Los
genes pueden hacer una rana
a partir de un huevo de rana
7.
El gradualismo puesto en duda: Nuevas
especies surgen súbitamente
III.
Una Nueva Teoría de la Creación basada en el
Pensamiento
de la Unificación
1. El Propósito de la Creación y
la Dualidad de Propósitos:
Los seres vivientes son aptos para la existencia, pero al
mismo tiempo existen para los seres humanos vivos
2.
La Creación mediante la Sabiduría
Divina (Logos):
El código genético del ADN representa la Sabiduría Divina
de Dios
3.
La Creación por Etapas:
Los cambios abruptos han ocurrido mediante
la intervención del poder de Dios
4.
La Creación por Semejanza:
Todos los seres vivientes fueron creados tomando
al ser humano como modelo
5.
La Creación según la estructura de
Dos-Etapas:
Según el concepto de Dios, el ser humano fue creado en
primer término
6.
La Creación de los Seres Humanos
basada en todas las cosas
consideradas como Materiales: La creación de todas las
cosas
fue orientada hacia la creación de los seres humanos
7.
Consideraciones sobre Teoría Teísta
de la Evolución:
Todas las cosas surgieron de la creación de Dios y no
mediante la evolución
8.
La creación de Adán y Eva:
El Amor de Dios se concreta mediante Adán y Eva.
Introducción
Aproximadamente en la misma época en que Marx abogaba por el Comunismo, Charles Darwin abogaba por la teoría de la Evolución. En 1859 hizo públicos los lineamientos de la concepción materialista de la historia en su Contribución a la Crítica de la Economía Política, expresando sistemáticamente por primera vez la teoría Marxista de la economía. En ese mismo año, Darwin publicó El Origen de las Especies, donde se establecieron las ideas generales sobre la evolución de los seres vivientes.
En la primera mitad del siglo XIX la Teoría de la
Evolución había sido muy bien aceptada, pero la teoría de Darwin era fundamentalmente
distinta de las otras teorías de la evolución. Antes de Darwin la causa de la
evolución había sido atribuida a una fuerza vital o a la historia dirigida por
Dios; el espíritu era considerado como esencialmente irreducible a lo material.
Darwin abogaba por una mutación no causal y por una selección natural. Esta
posición estaba indudablemente enraizada en el materialismo. Darwin escribió en
uno de sus Diarios: ¡Cuánto
aprecias 'el efecto deidad' de la organización, oh tú, materialista! … ¿Por qué
es que siendo el pensamiento una secreción del cerebro, se considera como más
admirable que la gravedad, una propiedad de la materia? Se debe a nuestra
arrogancia, a nuestra admiración por nosotros mismos. ("Ref. Bib.": Gould 1977, 25).
Sin
embargo, Darwin se contuvo de revelar el hecho que su teoría de la evolución
estaba basada en el materialismo. Para recordarse a sí mismo el ser cauto en
cuanto a una revelación involuntaria, escribió en su Diario: Para
evitar dejar establecida la extensión en que creo en el Materialismo, me limito
a afirmar que las emociones, los instintos, los grados de talento, que son
hereditarios, son así porque el cerebro del hijo se asemeja al de la dotación
biológica paternal. ("Ref. Bib.": Gould
1977, 26).
Marx fue rápido en percibir las consecuencias de la teoría de la evolución de Darwin y la aceptó como una fuerte aliada. Según lo expresó Engels, "De la misma manera que Darwin descubrió la ley de desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley de desarrollo de la historia humana." ("Ref. Bib.": Engels, 1970, 162).
El Marxismo y la teoría de Darwin de la evolución compartieron el rumbo en que avanzaron.La teoría de Darwin de la evolución, que estaba basada en el materialismo, tuvo un efecto destructivo sobre el Cristianismo y el pensamiento Occidental tradicional, aunque esa teoría no fue tan destructiva como el Marxismo. La teoría de Darwin de la evolución no fue meramente un enfoque del mundo de la naturaleza; fue más allá, condujo a la gente hacia la negación de Dios. Hablando de manera figurada, la teoría de la evolución ofreció un terreno o clima favorable para el crecimiento del marxismo, y hasta el día de hoy el Marxismo y la teoría de la evolución han actuado de consuno para aumentar la alienación del pueblo con relación a Dios. Por añadidura, la forma en que una persona considere la teoría de la evolución puede influir decisivamente sobre su vida. Refiriéndose a este punto, dice Homer Duncan,La batalla entre la creación y la evolución no es un juego sencillo. No se trata simplemente de probar que la otra parte está equivocada. El conflicto entre la creación y la evolución es un aspecto fundamental de la gigantesca batalla entre Dios y Satanás. Es una batalla por las mentes y las almas de los hombres. "Ref. Bib.": Duncan, 1978, 59).
Hoy día los ideales los ideales del comunismo han sido desechados, y la gente se ha dado cuenta que el comunismo está equivocado. No obstante ello, la teoría de la evolución continúa siendo adoptada por los libros de texto de Biología en todos los países, tanto democráticos como comunistas, y es aceptada como una verdad científica. A menos que la teoría de la evolución sea superada, la gente continuará aceptando el ateísmo y el materialismo y se le impedirá el acercamiento a Dios. La Humanidad hoy día está entrando en una era en la cual podría alcanzarse el mundo ideal; pero el principal obstáculo que se interpone en nuestro camino es justamente la teoría de la evolución.I.
I. El camino hacia la Teoría Contemporánea de la Evolución.
1. La posición de Aristóteles en
cuanto a la Naturaleza y la Teoría Cristiana de la Creación: Las especies son
eternamente inmutables.
Aristóteles (384-322 a. C.),
filósofo de la antigua Grecia, fue el primero que creó una biología
sistemática. Consideraba que la naturaleza obraba con un propósito, afirmando
en The Physics,
Si, por consiguiente, los procesos artificiales tienen un propósito, también lo tienen los procesos naturales; … encontramos que las plantas también producen órganos adecuados para su perfecto desarrollo - hojas, por ejemplo, para resguardar el fruto. … He aquí, que por naturaleza y también por un propósito … las plantas elaboran hojas para beneficio del fruto y desarrollan hacia abajo (y no hacia arriba) sus raíces para lograr su alimento, resulta claro que una causalidad de la clase que hemos descrito está actuando en las cosas que ocurren o existen en el acontecer de la Naturaleza. ("Ref. Bib.", Aristotle, The Physics, 173-75,).
Aristóteles consideraba que la naturaleza está ordenada de lo más bajo a lo más elevado, desarrollándose desde las cosas inertes, pasando a las plantas y a los animales, y así sucesivamente hasta los seres humanos. Para él, el orden de la naturaleza es el siguiente: cosas inertes;--- plantas inferiores;- plantas superiores;- esponjas;- medusas;- mariscos;- insectos;- crustáceos;- cefalópodos;- ovíparos;- ballenas;- cuadrúpedos ovovivíparos;- seres humanos. Estos son los "escalones de la naturaleza", o la "jerarquía de la naturaleza". (VÉASE la Figura 1: "Los escalones de la naturaleza según Aristóteles" ).
Se dice que esta clasificación de la naturaleza se convirtió en el modelo para el posterior pensamiento sobre la evolución. No obstante, Aristóteles consideraba las clases de la naturaleza como incambiables, es decir que para él el universo era incambiable; en consecuencia, la idea de la evolución de los seres vivientes -esto es, la idea que una especie de seres vivientes gradualmente se convirtiera en otra- no pasó por su mente de manera alguna.
Eventualmente la visión de Aristóteles del universo y de la naturaleza se combinó con el Cristianismo. La jerarquía de los seres vivientes fue considerada como proveniente de Dios y como algo absolutamente inmutable. Desde el punto de vista Cristiano, Dios, cuando creó el universo, creó a cada ser vivo "de acuerdo a su propia clase", y todas las especies creadas por Dios eran eternamente incambiables desde propio comienzo del universo. La combinación de la visión Aristotélica de la naturaleza con la teoría Cristiana rigió al mundo Occidental hasta los tiempos modernos.
Si, por consiguiente, los procesos artificiales tienen un propósito, también lo tienen los procesos naturales; … encontramos que las plantas también producen órganos adecuados para su perfecto desarrollo - hojas, por ejemplo, para resguardar el fruto. … He aquí, que por naturaleza y también por un propósito … las plantas elaboran hojas para beneficio del fruto y desarrollan hacia abajo (y no hacia arriba) sus raíces para lograr su alimento, resulta claro que una causalidad de la clase que hemos descrito está actuando en las cosas que ocurren o existen en el acontecer de la Naturaleza. ("Ref. Bib.", Aristotle, The Physics, 173-75,).
Aristóteles consideraba que la naturaleza está ordenada de lo más bajo a lo más elevado, desarrollándose desde las cosas inertes, pasando a las plantas y a los animales, y así sucesivamente hasta los seres humanos. Para él, el orden de la naturaleza es el siguiente: cosas inertes;--- plantas inferiores;- plantas superiores;- esponjas;- medusas;- mariscos;- insectos;- crustáceos;- cefalópodos;- ovíparos;- ballenas;- cuadrúpedos ovovivíparos;- seres humanos. Estos son los "escalones de la naturaleza", o la "jerarquía de la naturaleza". (VÉASE la Figura 1: "Los escalones de la naturaleza según Aristóteles" ).
Se dice que esta clasificación de la naturaleza se convirtió en el modelo para el posterior pensamiento sobre la evolución. No obstante, Aristóteles consideraba las clases de la naturaleza como incambiables, es decir que para él el universo era incambiable; en consecuencia, la idea de la evolución de los seres vivientes -esto es, la idea que una especie de seres vivientes gradualmente se convirtiera en otra- no pasó por su mente de manera alguna.
Eventualmente la visión de Aristóteles del universo y de la naturaleza se combinó con el Cristianismo. La jerarquía de los seres vivientes fue considerada como proveniente de Dios y como algo absolutamente inmutable. Desde el punto de vista Cristiano, Dios, cuando creó el universo, creó a cada ser vivo "de acuerdo a su propia clase", y todas las especies creadas por Dios eran eternamente incambiables desde propio comienzo del universo. La combinación de la visión Aristotélica de la naturaleza con la teoría Cristiana rigió al mundo Occidental hasta los tiempos modernos.
2. La Clasificación de los Seres Vivientes hecha por Linné: Dios le permitió ver los estantes secretos de los seres.
El sueco
Carl von Linné (1707-1778), fue el fundador de la historia natural, heredero de
la combinación de las tradiciones Aristotélicas y Cristianas y de la creencia
en la inmutabilidad de las especies fundamentales de seres vivientes creadas
por Dios. Dijo estar agradecido a Dios por haberle permitido escrutar en los
estantes secretos de los seres vivientes, y dedicó su vida a la tarea de
describir y clasificar todas las especies. Expresó los resultados de su
investigación en The System of Nature (1735), un
librillo que, en un período de varias décadas, se convirtió en una obra de
varios volúmenes.
Linné
consideraba a las especies como siendo un grupo de individuos con semejanzas
mutuas, tal como los hijos se asemejan a sus padres, y que existían tantas
especies como las que Dios había creado al comienzo. Él reconoció, sin embargo,
que aún en especies particulares de plantas algunas flores tenían diferentes
colores, o presentaban doble floración, que leves diferencias aparecían,
dependiendo de condiciones tales como el clima, suelo y nutrición; él bautizó a
tales especies como "variedades" (híbridos). La visión de Linné fue
que Dios había realmente creado todas las especies pero que, habiendo procedido
así, lo hizo sin interferir con los detalles de la naturaleza, y que esas
variedades se forman mediante la hibridación.
Linné clasificó
primariamente a los seres vivientes en "clases", cada clase en
"órdenes", cada orden en "géneros", y cada género en
"especies". Él también estableció una "nomenclatura
binomial", en donde a cada ser viviente le fue asignado un nombre doble,
esto es, su género y especies. Con un mayor desarrollo científico, la
clasificación artificial de Linné evolucionó a una clasificación natural.
3.
La teoría de la evolución de Lamarck:
Los seres vivos se desarrollan desde
etapas inferiores a superiores.
En el siglo XVII, con el auge de la filosofía de la
Iluminación, que enfatizó el concepto de progreso; que generó la idea de la
evolución de los seres vivientes. En el siglo XVIII, esa idea se amplió con
aportes de los pensadores franceses G. Comte de Buffon (1707-1788), P. M. de
Maupertius (1698-1759) y D. Diderot (1713-1784). Un claro enunciado de la
teoría de la evolución de los seres vivos fue expresado cuando Jean Baptiste de
Lamarck (1744-1829) publicó su Philosophy
of Animals en 1809. Lamarck explicó, basándose en hechos, que los seres vivos
evolucionan desde etapas inferiores a superiores. Para Lamarck, la fuerza vital
inherente en los seres vivos es el elemento que produce la evolución; mediante
esa fuerza vital, los seres vivos se desarrollan de lo simple a lo complejo, lo
que produce irregularidades (variedad) entre ellos. Más adelante, dijo, los
seres vivientes tienen la aptitud de dar nacimiento a órganos de acuerdo y de
conformidad con las condiciones ambientales. De esta manera, él estableció dos
principios de evolución, como se expresa a continuación (VÉASE la Fig. 2: "Explicación del cuello largo de
las jirafas, basada en la teoría del Uso y del Desuso.":
i. Teoría del Uso y del Desuso.
En un animal que no haya llegado aún a su
etapa final de desarrollo, cuanta mayor sea la frecuencia y constancia con que
se utilice un órgano,, más se fortalece, se desarrolla, crece su tamaño y
aumenta su poder, en proporción a su período de uso. Por otra parte, si un
órgano no es utilizado frecuentemente, se debilitará sensiblemente, declinará,
decrecerá en su función, y por último desaparecerá.
ii. Teoría de la Herencia de las
Características Adquiridas.
Cualquier característica que
un individuo hubiera adquirido mediante el uso preferente o hubiera perdido
mediante el desuso continuo de un órgano debido a la acción de circunstancias a
las que el individuo hubiera estado expuesto durante un período prolongado,
serán transmitidas mediante la herencia a nuevos individuos de él nacidos, con
tal que el cambio sea común tanto al macho como a la hembra.
Fig. 2: Explicación de las jirafas cuellos largos basado en la teoría del uso y desuso.
Fig. 2: Explicación de las jirafas cuellos largos basado en la teoría del uso y desuso.
La precedente afirmación de Lamarck podría ser resumida
así: Los seres vivientes originalmente se desarrollan de una manera progresiva
de lo simple a lo complejo y al hacerlo así, han llegado a diversificarse tal
como los vemos hoy, de acuerdo a la teoría del uso y del desuso y a la herencia
de características adquiridas.
4.
La teoría de Darwin de la Selección
Natural: La lucha por la existencia en la naturaleza selecciona las especies.
Fig. 3: Ubicación de las Islas Galápagos
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882), en su juventud estudió en el seminario teológico de la Universidad de Cambridge, se interesó en la historia natural, y después de graduarse, se embarcó en el bergantín de investigaciones científicas "Beagle", de la Armada Británica. Darwin se hizo cargo de profundas investigaciones sobre rasgos geológicos, plantas y animales y quedó convencido que los seres vivos evolucionan. Sus observaciones en las Islas Galápagos (VÉASE la Fig. 3: "Ubicación de la Islas Galápagos") se destacan por haberle provisto con claras evidencias para sus enfoques sobre la evolución.
Darwin, que tuvo que vérselas con el tema de "las especies sometidas a cambios", comparó cómo los animales y las plantas cambiarían en una situación donde estuvieran creciendo naturalmente frente a una situación donde estuvieran siendo criados por gente. Él examinó los métodos utilizados por los criadores de plantas para hacer su trabajo, y llegó a la conclusión que el elemento fundamental se encontraba en la selección. Los criadores seleccionan artificialmente especies para varias generaciones, conservando las que consideraban apropiadas y descartando las que consideraban inapropiadas para sus propósitos. Darwin prestó atención a esta "selección artificial".
En la naturaleza, sin embargo, no existe algo así como un criador dedicado a la selección --y eso fue un problema para Darwin. Pero Thomas R. Malthus (1766-1834) le dio una clave respecto a cómo resolver ese problema. Malthus afirmó que, si no fuera por la influencia de las guerras, la hambruna y las enfermedades, este mundo estaría ahora superpoblado; de esta manera describió él la realidad de la lucha en la sociedad humana. Esta visión sugirió a Darwin la idea que es "la lucha por la existencia" la que ocasiona la selección de las especies en la naturaleza. Esa idea se desarrolló hasta convertirse posteriormente en "la teoría de la selección natural" de Darwin. Los conceptos fundamentales de esa teoría pueden resumirse como se indica a continuación (VÉASE la fig. 4: "Explicación de por qué las jirafas tienen cuellos largos, de acuerdo con la Teoría de la Selección Natural".
Fig. 3: Ubicación de las Islas Galápagos
El naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882), en su juventud estudió en el seminario teológico de la Universidad de Cambridge, se interesó en la historia natural, y después de graduarse, se embarcó en el bergantín de investigaciones científicas "Beagle", de la Armada Británica. Darwin se hizo cargo de profundas investigaciones sobre rasgos geológicos, plantas y animales y quedó convencido que los seres vivos evolucionan. Sus observaciones en las Islas Galápagos (VÉASE la Fig. 3: "Ubicación de la Islas Galápagos") se destacan por haberle provisto con claras evidencias para sus enfoques sobre la evolución.
Darwin, que tuvo que vérselas con el tema de "las especies sometidas a cambios", comparó cómo los animales y las plantas cambiarían en una situación donde estuvieran creciendo naturalmente frente a una situación donde estuvieran siendo criados por gente. Él examinó los métodos utilizados por los criadores de plantas para hacer su trabajo, y llegó a la conclusión que el elemento fundamental se encontraba en la selección. Los criadores seleccionan artificialmente especies para varias generaciones, conservando las que consideraban apropiadas y descartando las que consideraban inapropiadas para sus propósitos. Darwin prestó atención a esta "selección artificial".
En la naturaleza, sin embargo, no existe algo así como un criador dedicado a la selección --y eso fue un problema para Darwin. Pero Thomas R. Malthus (1766-1834) le dio una clave respecto a cómo resolver ese problema. Malthus afirmó que, si no fuera por la influencia de las guerras, la hambruna y las enfermedades, este mundo estaría ahora superpoblado; de esta manera describió él la realidad de la lucha en la sociedad humana. Esta visión sugirió a Darwin la idea que es "la lucha por la existencia" la que ocasiona la selección de las especies en la naturaleza. Esa idea se desarrolló hasta convertirse posteriormente en "la teoría de la selección natural" de Darwin. Los conceptos fundamentales de esa teoría pueden resumirse como se indica a continuación (VÉASE la fig. 4: "Explicación de por qué las jirafas tienen cuellos largos, de acuerdo con la Teoría de la Selección Natural".
i.
Existen variaciones individuales entre los seres vivientes; aún entre
hermanos nacidos de los mismos padres, hay algunas diferencias.
ii.
Los individuos mutantes transmiten su naturaleza a su descendiente.
iii.
El número de seres vivientes aumenta en progresión geométrica; el
suministro de comida y refugio es limitado; por lo tanto, se produce una lucha
por la existencia entre individuos de la misma especie.
Fig. 4: explicación de por qué las jirafas tienen el cuello largo, de acuerdo con la
Teoría de Selección Natural
Fig. 4: explicación de por qué las jirafas tienen el cuello largo, de acuerdo con la
Teoría de Selección Natural
iv.
Como resultado de la lucha por existencia, "la selección natural"
actúa en la naturaleza, permitiendo la supervivencia sólo de aquellos
individuos mutantes que están adecuadamente adaptados al entorno. Esto es
denominado "la supervivencia de los más aptos."
Darwin
reveló los resultados de su investigación en El origen de las especies, publicado en 1859. Su opinión
fundamental era que no existe en los seres vivientes algún tipo de
"habilidad inherente" que les permita evolucionar, como había
afirmado Lamarck; es el propio medio natural que los hace evolucionar. Como
resultado, no había lugar en absoluto remanente para ninguna clase de
intervención de parte de Dios en el desarrollo de los seres vivientes.
La idea de
Darwin era que, desde el momento que la selección natural opera gradualmente
mediante una lenta acumulación de mutaciones provechosas, nunca se produce un
gran salto en el proceso evolutivo de los seres vivientes sino más bien que,
los seres vivientes evolucionan lenta y gradualmente. La idea fundamental era
armonizar con el viejo dicho "natura non facit saltum" ("La
naturaleza no da saltos").
Como suplo
a su teoría de la selección natural, Darwin incluyó también "la selección
sexual", por lo cual las características que seducen al sexo opuesto son
seleccionadas y preservadas. Las melenas en los leones, los cuernos en venados,
las hermosas plumas en los pájaros fueron citadas como ejemplos de la acción de
la selección sexual.
Por otra
parte, Darwin aceptó la opinión de Lamarck que los seres vivientes se adaptan a
los cambios en el entorno, y que al hacerlo así, ellos mismos cambian.
Considerando que las variaciones útiles de los individuos que han sobrevivido
por selección natural fueron hereditarias, Darwin también aceptó lo que Lamarck
denominó "la herencia de características adquiridas".
Posteriormente
el biólogo alemán August Weismann 1834-1914 publicó el resultado de un
experimento en el cual metódicamente cortó las colas de los ratones de una
generación tras otra, durante 22 generaciones. Observó que los descendientes de
esos ratones no todos nacieron con colas acortadas. Basándose en eso, él negó
totalmente "la herencia de características adquiridas" de Lamarck y
sostuvo en cambio, la evolución basada solamente en la selección natural. Su
posición llegó a ser conocida como "Neo-Darwinismo".
5.
El descubrimiento de Mendel de las
Leyes de la Herencia: Sus experimentos con los guisantes dieron eventualmente
nacimiento a la Genética.
Darwin
estableció la idea de la evolución de los seres vivientes; pero, con relación a
temas tales como los rasgos característicos de los seres vivientes se
transmiten de padres a descendientes y de cómo ocurre un cambio en un ser
viviente, él no tenía ideas muy claras. Sin embargo mientras Darwin estaba
escribiendo El origen de las especies, un monje
llamado Gregor Johann Mendel 1822-1884 estaba experimentando con cruzamientos
de plantas en su monasterio de Austria, en busca de las leyes de la herencia.
El
experimento de Mendel consistió en cruzar varias clases de guisantes. Después
de recopilar los resultados durante ocho años, estableció tres leyes básicas de
herencia, a saber, la "ley de dominancia", la "ley de
segregación" y la "ley de independencia" (VÉASE la fig. 5: "Las leyes de
la herencia de Mendel")
i) La ley de Dominancia
Mendel
cruzó primeramente guisantes arrugados con guisantes redondos. Los guisantes
crecieron y cuando él abrió las vainas de los guisantes cruzados se encontró
sólo con guisantes redondos, ordenadamente alineados uno al lado del otro; no
había guisantes arrugados. Resultó, en la primera generación de cruzamiento,
que uno de los caracteres se convirtió en dominante (los guisantes redondos) y
el otro se convirtió en recesivo (los guisantes arrugados) -y
sólo el carácter dominante apareció. De esta manera él descubrió, que entre los
caracteres opuestos sólo el dominante aparecería en la primera generación de
cruzamiento. Esta es la ley de dominancia.
ii) La ley de Segregación
A
continuación mediante la auto polinización de la primera generación de la
primera generalización de los cruces, se hizo la segunda generación de los
cruces. Cuando se abrieron las vainas, aparecieron tantos guisantes redondos
como arrugados. Cuando se hizo el conteo, la relación fue de 3 redondos a 1
arrugado.
Fig. 5: leyes de la herencia de Mendel
Si queremos expresar el carácter dominante como A y el recesivo como a, en ese caso la única combinación hecha en la primera generación de los cruces es Aa; pero en la segunda generación (el resultado de combinar Aa con Aa), hay tres combinaciones a saber AA, Aa y aa, en la razón de 1: 2: 1. Pero dado que A es dominante en Aa la razón entre A y a resulta ser de 3:1. Esta es la ley de segregación.
Fig. 5: leyes de la herencia de Mendel
Si queremos expresar el carácter dominante como A y el recesivo como a, en ese caso la única combinación hecha en la primera generación de los cruces es Aa; pero en la segunda generación (el resultado de combinar Aa con Aa), hay tres combinaciones a saber AA, Aa y aa, en la razón de 1: 2: 1. Pero dado que A es dominante en Aa la razón entre A y a resulta ser de 3:1. Esta es la ley de segregación.
iii) La Ley de la Independencia
En el cruzamiento cuando dos o más pares de características opuestas intervienen (Por ej., cuando en los guisantes se da la forma redonda o arrugada y colores verdes o amarillos), cada par de características opuestas se comporta y es transmitido independientemente. Esta es la Ley de la Independencia.
En el cruzamiento cuando dos o más pares de características opuestas intervienen (Por ej., cuando en los guisantes se da la forma redonda o arrugada y colores verdes o amarillos), cada par de características opuestas se comporta y es transmitido independientemente. Esta es la Ley de la Independencia.
Mendel comprendió rápidamente el significado de esos resultados. Él consideró que el factor responsable de la manifestación de una característica es inherente en el cuerpo de un ser viviente; él lo denominó un "elemento". El descubrimiento de Mendel de las leyes de la herencia dio lugar al nacimiento a la ciencia de la genética, y la teoría de Darwin de la evolución resultó explicada en combinación con la genética.
6.
De Vries y su teoría de la Mutación:
Especies nuevas han aparecido súbitamente.
El
botánico holandés Hugo De Vries (1843-1935) formuló la siguiente pregunta: ¿Si
la selección natural tiene que ver sólo con pequeñas variaciones individuales,
por qué entonces existen diferencias tan considerables entre unas a otras
especies?
Un día, mientras observaba la especie floral
"primaveras nocturnas" en los suburbios de Amsterdam, De Vries
encontró unas pocas formas híbridas mezcladas entre ellas. Las llevó a su
universidad, las cultivó, y durante ocho años las observó. Se encontró con que
algunas de ellas florecieron como flores normales, mientras que otras jamás
perdieron las características de híbridas, ni siquiera después de muchas
generaciones. Fue así que De Vries consideró que una variación nueva aparece
súbitamente sin pasar por etapas intermedias y que adquiere la estabilidad de
inmediato; es hereditaria. La designó como una "mutación" (teoría de
la Mutación, 1901).
De Vries
consideró que la evolución de los seres vivientes se produce así: Se forma una
especie nueva, no gradualmente como consecuencia de la selección natural, sino
súbitamente mediante el cambio hereditario.
Con relación a las nuevas plantas híbridas, De Vries
observó que nada había cambiado en su forma, al contrario de lo que muchos
biólogos habían esperado. No todo había cambiado, sino sólo uno o unos pocos
aspectos. De esta manera se percató que "las características de los seres
vivientes consisten en unidades claramente diferenciales o
independientes". En 1900, De Vries se familiarizó con el trabajo de Mendel
y se enteró que éste había el descubridor de los secretos de la herencia (en
1866) y no el mismo De Vries, que trabajando de manera independiente obtuvo
resultados similares 34 años después.
Aproximadamente por la misma época, Wilhem Johannsen
(1857-1927), un botánico y genetista danés, abogó por la teoría de "la
línea pura" (1903), especificando que las variaciones individuales (por
ejemplo, variaciones continuas y pequeñas entre los individuos de las mismas
especies), que Darwin consideraba ser la causa de la evolución, son en realidad
"fluctuaciones" (esto es, variaciones normales y no hereditarias que
se producen por la influencia del entorno y el hábitat), y que no son
hereditarias. Eso suscitó un difícil problema para la teoría de la selección
natural de Darwin, que fue resuelto posteriormente por la teoría de la Mutación
de De Vries.
La teoría de la Mutación de De Vries obtuvo el apoyo de
muchos biólogos. Posteriormente, sin embargo, comenzaron a producirse
desacuerdos entre quienes apoyaban la posición de De Vries (la teoría de la
Mutación) y quienes apoyaban la posición de Darwin (la evolución por la
selección natural, mediante variaciones diminutas y consecutivas).
7.
El descubrimiento del ADN (Ácido
Desoxirribo Nucleico): La notable molécula de la Herencia.
El
elemento que Mendel y De Vries consideraban ser inherente al cuerpo de un ser
viviente y el responsable de la manifestación de sus caracteres fue llamado
"gene" por Johannsen.
El zoólogo estadounidense Thomas Morgen (1866-1945) dirigió la investigación sobre las moscas de las frutas basada en las leyes de Mendel de la herencia y la teoría de la mutación de De Vries. Morgan estableció la "teoría del Gene" (1926) ó la hipótesis que los caracteres de un individuo son transmitidos mediante arreglos de los genes dentro de las células de los cromosomas.
El zoólogo estadounidense Thomas Morgen (1866-1945) dirigió la investigación sobre las moscas de las frutas basada en las leyes de Mendel de la herencia y la teoría de la mutación de De Vries. Morgan estableció la "teoría del Gene" (1926) ó la hipótesis que los caracteres de un individuo son transmitidos mediante arreglos de los genes dentro de las células de los cromosomas.
En 1953 el biólogo molecular James Watson (1928- ) y el físico inglés Francis Crick (1916- ) establecieron que el Gene es una molécula con una doble estructura helicoidal, llamada ADN. El ADN está formado por compuestos químicos entrelazados denominados nucleótidos, cada uno hecho de azúcar y ácido fosfórico alternativamente combinados, los que están mutuamente unidos por pares en las bases en sus partes de azúcar. Las bases están clasificadas en 4 clases: adenina (A), tiamina (T), guanina (G) y citosina (C). Sin embargo, siempre apareadas van la adenina y la tiamina, y la guanina con la citosina (VÉASE Fig. 6: "La doble hélice del ADN").
El ADN es realmente la materia genética
directamente responsable de la herencia en los seres vivientes. Después del
descubrimiento del ADN, todos los temas relativos a la evolución pasaron a ser
discutidos con relación al ADN.
Fig. 6: La doble hélice de ADN
8. El nacimiento de la Teoría Sintética: Darwin + De Vries = Teoría Sintética
Como
resultado de una investigación sobre las mutaciones en las moscas de las frutas
dirigido por Morgan y su grupo, resultó claro que una mutación mediante el
cambio genético no representa necesariamente un gran salto o un cambio radical
(VÉASE Fig. 7: "Un experimento
de mutación en las moscas de las frutas"). Por lo tanto, la teoría de la
mutación y la teoría de Darwin de la selección natural llegaron a ser vistas
llegaron a ser vistas como no siendo mutuamente incompatibles.
El estadístico inglés Ronald A. Fisher (1890-1962), el
genetista británico John B. S. Haldane (1892-1964), y el genetista
estadounidense Seawell Wright (1889-1988) Analizaron problemas genéticos
mediante la utilización de modelos matemáticos. Como resultado de ello,
sostienen haber determinado que la mutación no es la causa primaria de la
evolución y que el curso y velocidad de la evolución está determinado casi completamente
por la selección natural.
De acuerdo con eso, una nueva manera apareció una nueva
manera de explicar la evolución, que combinaba la teoría de Darwin de la
selección natural con la teoría de la mutación de De Vries. La nueva teoría fue
llamada "teoría sintética" también denominada
"Neo-Darwinismo", como lo fue la posición de Weismann. Pero hoy día,
el término "Neo-Darwinismo" es utilizado casi exclusivamente para la
teoría sintética; el "Neo-Darwinismo" y la "teoría
sintética" se han convertido virtualmente en sinónimos.
Los representantes de la teoría sintética son el biólogo británico Julian Huxley (1887-1975), el genetista estadounidense nacido en Rusia Theodosius Dobzhansky (1900-1975), el taxonomista-animal estadounidense nacido en Alemania Ernst Mayr y el paleontólogo estadounidense George Simpson (1902- ). De acuerdo con Huxley, quien es considerado como el padrino de la teoría sintética, la evolución puede ser resumida como sigue ("Ref. Bib." Huxley 1963, 44):
i)
La mutación suministra la materia prima para la evolución.
ii)
La selección natural determina el curso de la evolución.
Fig. 7: Un experimento con mutaciones en moscas de la fruta
Fig. 7: Un experimento con mutaciones en moscas de la fruta
Huxley aseguró que la mutación sigue en todos los cursos, accidentalmente y por azar y que apenas suministra la materia prima para la evolución. La mayoría de las mutaciones son perjudiciales para los seres vivientes, pero un número muy pequeño de seres vivientes con una mutación positiva sobrevive en la lucha por la existencia, esto es que son elegidos por la naturaleza. Como resultado de ello las mutaciones favorables a los seres vivientes se desarrollan gradualmente.Hay una teoría aceptada que la causa de la mutación es un desorden en el arreglo de las bases del ADN. El biólogo molecular francés Jacques Monod (1910-1976) sugirió las siguientes como causa de la mutación ("Ref. Bib." Monod 1971, 112):
1) La sustitución de un par simple de nucleótidos por otro par. [Un
nucleótido es una unidad que integra el ADN y consiste de una base de azúcar y
ácido fosfórico] (véase Fig. 6: "La doble hélice
del ADN")
2) La eliminación o agregado de uno o varios pares de nucleótidos; y
3) Varias clases de "mezcla" de texto genético por inversión,
desplazamiento, o fusión de segmentos más o menos extensos.
El camino de la teoría
de la evolución que culmina con
el establecimiento de la teoría sintética del período contemporáneo puede ser
resumido como (VÉASE Fig. 8: "Resumen de la
teoría contemporánea de la evolución").
Fig. 8: Resumen de la Teoría Contemporánea de la Evolución
Fig. 8: Resumen de la Teoría Contemporánea de la Evolución
II. La Teoría Contemporánea de la Evolución (el
Neo-Darwinismo) está equivocada.
Tan pronto
como Darwin publicó El Origen de las Especies, fue objeto
de un feroz ataque por parte del mundo cristiano. Sin embargo, el Darwinismo
prevaleció gradualmente como una teoría científica, llegando a ser aceptada por
el público en general. Con el correr del tiempo el Darwinismo pareció haber
llegado a una posición inatacable, especialmente con el desarrollo de la Teoría
Sintética en los 1940's. En 1980, sin embargo se produjo una atmósfera de
reexamen del Darwinismo. De manera que expongamos ahora alguno de los conceptos
más importantes señalados como problemas del Darwinismo.
1.
La inexistencia de fósiles
intermediarios: el "archaeoptreyx" ha resultado no ser un
intermediario
Se sabe que una gran mutación resulta perjudicial y con
frecuencia fatal para los seres vivientes. Por lo tanto, se considera que las
pequeñas mutaciones ocurrieron consecutivamente y que los seres vivientes
evolucionaron gradualmente por selección natura. De acuerdo con lo dicho,
fósiles consecutivos de los seres vivientes deberían ser descubiertos que nos mostraran
las huellas de la evolución de unas especies a otras. Sin embargo, en la
realidad casi ningún fósil de especies intermedias ha sido encontrado. La falta
de fósiles que sirvan de evidencia de la existencia de tales seres vivos
intermedios se indica mediante la expresión "el eslabón perdido".
En la teoría de la evolución, se cree que en el proceso
por el cual los invertebrados evolucionaron a vertebrados, los primeros pasaron
a través de etapas primitivas de vertebrados, pero no existe evidencia de ese
enfoque registrado en los fósiles.
Hay una brecha de aproximadamente 100 millones de años
entre los comienzos de la era cámbrica, en la que numerosos fósiles de
esponjas, celenterados (coral), equinodermos (brittle stars), moluscos
(caracoles) y artrópodos (trilobitas), se encuentran, y el último período
Ordoviciano a partir del cual los fósiles del primer animal que realmente
poseía los rasgos de un pez como un vertebrado aparecieron. No se han
encontrado fósiles de un tipo intermedio ("Ref. Bib.": Ommaney 1964,
60) (VÉASE Fig. 9: "Un ejemplo de
eslabones perdidos"). No importa cuan habilidosamente podamos emitir
hipótesis que sigue siendo extremadamente difícil explicar esa gran brecha en
la teoría de la evolución.
Fig. 9: "Un ejemplo de eslabones perdidos
Fig. 9: "Un ejemplo de eslabones perdidos
En lo que tiene que ver con el archaeoptreyx, que ha sido
mencionado como un ejemplo de fósil intermediario, justo a punto de cambiar de
reptil a pájaro, recientemente se ha considerado que el archaeoptreyx no sea un
intermediario sino simplemente una clase de pájaro inusual existente en esa
época ("Ref. Bib.": Hitching 1982, 21-23).
Según se informó en 1986 ("Ref. Bib.": Takei
1987, 16) que el fósil de un pájaro se encontró en Texas y se consideraba que
había vivido hace unos 150 millones de años -o unos 75 millones de años antes
que el archaeoptreyx.- De esta manera, se ha hecho imposible afirmar
inequívocamente que el archaeoptreyx fue una especie intermedia que variaba de
reptil a pájaro.
La inexistencia de fósiles de especies intermedias es el
problema fundamental de la teoría de la evolución.
2. Una dificultad para
explicar la Generación Espontánea de la Vida: ¿Por qué se generó la compleja
fábrica química dentro de la célula?
Los evolucionistas explican el proceso de generación de la
vida como se señala a continuación:
La primitiva atmósfera que cubría inicialmente la Tierra
consistía de metano (CH4), amoníaco (NH3), vapor de agua
(H2O), hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), y así
sucesivamente. Cuando los rayos ultravioletas del sol, descargas eléctricas
naturales (rayos) y otros fenómenos actuaban en la atmósfera primitiva, se
generaban aminoácidos, azúcares, ácidos básicos nucleicos, y etc. Esos
materiales se disolvían en el agua de lluvia, y la lluvia que los contenía caía
en el mar primitivo, y esos materiales se acumulaban para formar una "sopa
de materiales orgánicos". En esta "sopa", los aminoácidos se
combinaban para formar proteínas; ácidos nucleicos combinados con azúcares y
ácidos fosfóricos para formar nucleótidos; y los nucleótidos se combinaban con
ácidos nucleicos -ácido ribonucleico- (ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN).
Eventualmente una membrana celular primitiva se generaba, y una célula
primitiva, consistente de ácidos nucleicos, proteínas, y una membrana resultaba
formada. Entonces tenía lugar la conversión de una célula procariótica a una
célula eucariótica; y finalmente, cuando la célula realizaba la división
celular, evolucionaba en un ser multicelular.
Mediante experimentos efectuados por S. L. Miller (1930- )
en 1953, se ha confirmado que los aminoácidos pueden ser generados mediante una
descarga de electricidad en una mezcla gaseosa de vapor de agua, hidrógeno,
amoníaco y metano; Además, sabemos ahora que otros compuestos químicos también
pueden ser sintetizados de la misma manera. Sin embargo, el proceso que lleva a
esa etapa es relativamente simple, resultando en la formación de materia
orgánica, que es el material constitutivo de los seres vivientes. Sin embargo,
la formación de materia orgánica no está conectada directamente con la
aparición de la vida. Para que la materia orgánica se conecte con la generación
de la vida, es necesario que se forme ácidos nucleicos (ARN y ADN) y proteínas
(enzima) -y es precisamente el proceso que lleva a esa etapa el que constituye
el problema (VÉASE Fig. 10: "Los misterios en el proceso de la generación
espontánea de la vida").
Existe un increíble salto al decir que los ácidos
nucleicos y las proteínas pueden ser formados a partir de la sopa de materia
orgánica. Como se ha observado extensamente, ¿Puede generarse accidentalmente
cualquier proteína específica y ácidos nucleicos? No, es absolutamente
imposible. Con relación a la probabilidad de que accidentalmente se obtenga una
proteína D. T. Gish explica lo siguiente: la secuencia de aminoácidos de una
proteína que contenga solamente doce clases diferentes de aminoácidos, con un
peso molecular de 34.000 (aprox. Unos 340 aminoácidos, en una proteína
relativamente simple ¡podría ser arreglada de 10300 maneras
diferentes! En otras palabras, podrían haberse activado en la Tierra primitiva
10300 diferentes moléculas proteínicas con un peso molecular de
34.000 compuestas de los mismos 12 aminoácidos. Si hubiéramos tenido solo una
de cada una de esas moléculas el peso total sería de aprox. 10280
gramos, ¡pero el peso total de la Tierra es de sólo 1027 gramos! Si
todo el universo fuera sólido constituido por proteínas de esta clase, uno
sería incapaz de encontrar siquiera una sola de estas moléculas! ("Ref.
Bib.": Gish 1972, 24).
Fig. 10: Misterios en el proceso de la generación espontánea de la vida
Por añadidura, se presenta el siguiente problema. Los ácidos
nucleicos (ARN y ADN) y las proteínas pueden ser sintetizadas en las células;.
Sin embargo, este es un proceso extremadamente complejo. Además, dentro de una
célula, existe una relación tal que, mientras las proteínas pueden ser formadas
bajo la dirección de ácidos nucleicos, si ocurriera así sería
porque los ácidos nucleicos no pueden ser formados a menos que existan
proteínas (enzima). No obstante, en el océano primitivo, las proteínas tenían
que ser formadas sin ácidos nucleicos, y los ácidos nucleicos tenían que
formarse sin proteínas. Los evolucionistas sostienen que esas cosas ocurren por
accidente, pero realmente, es totalmente imposible que eso ocurra ("Ref.
Bib." Hitching 1982, 47-49).
Boris
Mikhaylovich Myednykov (1932- ), un soviético biólogo y evolucionista, afirma
enfáticamente que "dentro de la célula los ácidos nucleicos y las
proteínas son… sintetizados a través de un proceso sumamente complejo. La
probabilidad de que tales productos aparezcan por azar es prácticamente de cero"
("Ref. Bib.": Myednykov 1982, 41). Sin embargo, con la finalidad de
mantenerse adherido a su posición evolucionista, dijo "posiblemente la
vida puede haberse originado de esta manera por etapas, con cada etapa
aumentando la probabilidad en la próxima. Yo aceptaría básicamente esta
posición porque, después de todo, no hay otra solución" ("Ref.
Bib.": Myednikov 1982, 42). Él razonó que por imposible que pudiera haber
sido en términos de probabilidad, una vez que se hubiera alcanzado la etapa del
proceso de formación de un ácido nucleico y proteínas, la probabilidad de
ocurrencia del siguiente proceso se haría mayor. Así, concluyó él que la
probabilidad se habría ampliado gradualmente. Sin embargo, eso era solo un
intento desesperado de escapar a la circunstancia difícil en que se encontró.
A
continuación para que una célula (o un ser viviente) que contenga proteínas y
ácidos nucleicos, se materialice, tiene que haber todavía un salto mayor.
Dentro de la célula existe una compleja fábrica química que prácticamente carece
de análogo en la sociedad humana. Como fue hecha una fábrica así es un completo
misterio. Consideren por ejemplo los siguientes problemas:
i.
¿Cómo se originó el sistema para sintetizar proteínas? (Estos sistemas
consisten en producción de ADN ARN riboflavinas, y así sucesivamente).
ii.
¿Cómo se originaron los mecanismos de fotosíntesis, que es la fuente de
energía para los seres vivientes, y el de respiración de oxígeno?
iii.
¿Cómo se originaron unas 2000 clases de enzima principales, que son
necesarias para un ser viviente?
iv.
¿Cómo se originó el mecanismo de división celular?
v.
¿Cómo se originó la reproducción sexual?
Ninguno de
éstos puede ser considerado como habiéndose generado espontáneamente. En cuanto
a la cuestión de cómo se originó la reproducción sexual en los seres vivos, no
se ha dado ninguna explicación válida en la teoría de la evolución. Considerada
meramente desde el punto de vista de la multiplicación, la reproducción sexual
es realmente mucho menos ventajosa y eficiente que la reproducción asexuada. La
única ventaja de la reproducción sexual es permite una mejor adaptación a un
entorno cambiante porque, desde que los genes de los diferentes sexos se
mezclan puede producirse una mayor variedad que si la reproducción fuera
asexual. En resumen, "entre los más intrigantes y difíciles problemas de
la teoría evolucionaria se cuentan los del origen y mantenimiento de la
recombinación y la rep. Sexual" ("Ref. Bib.": Futuyma 1986, 279)
2.
El carácter de la Mutación: Aún
cuando tuvo lugar una mutación, las moscas de la fruta siguieron siendo las
moscas de la fruta
La
mutación, que es considerada como la causa de la evolución no aporta una nueva
dimensión o una nueva función de inmediato sino que se trata solamente de un
cambio diminuto al azar, sin dirección. Pero para que un ser viviente
evolucione, "debe ocurrir acumulativamente y en un período de tiempo más
bien breve, en función de la naturaleza, de la historia, de la evolución, una
mutación direccional más que al azar o que una evolución sin dirección",
como dijo Kinji Imanishi, un antropólogo japonés ("Ref. Bib.":
Imanishi 1976, 24) la razón es que un estado intermedio, incompleto e
ineficiente previo a una nueva estructura o función debe ser rápidamente
atravesado. Es prácticamente impensable que las formas y funciones de los seres
vivientes puedan sufrir cambios a través de "un proceso lento y sencillo
en el cual la mutación comienza con un cierto individuo dentro de la especie,
es transmitida hereditariamente a la siguiente generación mediante una acción
sexual reproductiva y se difunde gradualmente dentro de las especies a través
de una reproducción diferencial", como afirman los evolucionistas
("Ref. Bib.": Imanishi 1976, 25).
El
siguiente punto es que la mutación es generalmente dañina y destructiva para los
seres vivientes. Dijo Dobzhansky, "la mutación es una fuerza destructiva
no creativa. Algunas mutaciones ocurren naturalmente y esas son probablemente
el resultado de la radiación cósmica". ("Ref. Bib.": Dobzhansky
1960, 39). Mayr dijo también, "es prácticamente indiscutible que las más
visibles mutaciones son perjudiciales". ("Ref. Bib.": Mayr 1963,
174).
¿Cómo
podríamos explicarnos la formación de nuevas especies a través de una mutación,
que tuviera rasgos tales como los mencionados anteriormente? Los genetistas han
tratado de producir mutaciones en la mosca de la fruta irradiándola con
rayos-x; sin embargo, los cambios que se produjeron como resultado fueron sólo
pérdida de alas, diferente color de ojos, y algunos cambios misceláneos -que no
fueron más que cambios de forma, o deformidades dentro de los confines de las
especies. Aún cuando durante varias décadas se aplicaron rayos-x o rayos gamma
a las moscas de la fruta, hasta el día de hoy, estas moscas de la fruta han
seguido siendo moscas de las frutas. Hasta el presente, no ha habido un solo
caso de cambio de especies confirmado mediante la experimentación o la
observación.
Las
supuestas nuevas especies de "primavera nocturna" que De Vries pensó
que había "descubierto" no eran nuevas especies en absoluto sino más
bien variantes de las mismas especies.
Los que
Darwin observó en Islas Galápagos fue solo cambios en los picos y en las alas
de los pájaros. A partir de esa observación, él extrajo la conclusión "que
esas especies están cambiando", y por último llegó a la conclusión que la
humanidad había evolucionado a partir del mono. Esto no es otra cosa que la
extrapolación y magnificación de sus observaciones. Es similar a lo que hizo
Karl Marx: él observó el conflicto entre los capitalistas y los trabajadores en
una sociedad capitalista, extrapoló su observación a la totalidad de la
historia humana, y llegó a la conclusión "la historia humana es la
historia de lucha de clases".
3.
¿Puede la selección natural crear
nuevas especies?
¿Pudieron las patas delanteras del ratón convertirse en alas del
murciélago?
La teoría
de la selección natural explica que escogiendo una amplia muestra de
variaciones en los seres vivientes, es decir, las ventajosas, las mejores
adaptadas existirán, serán escogidas, y las menos ventajosas perecerán. Resulta
claro ahora que la variación con la que se conecta la evolución debe ser la
"mutación". Sin embargo, como hemos visto, la mutación es al azar,
carece de dirección, y es corrientemente perjudicial y destructiva. ¿cómo pueden
nuevas especies y de alto nivel formarse mediante la selección natural basada
en la mutación, que presenta los rasgos ya mencionados?
Con relación al carácter de la selección natural, Darwin
lo siguiente: "La selección natural puede actuar sólo por la preservación
y acumulación de modificaciones heredadas infinitamente pequeñas, cada una de
ellas provechosa para los seres preservados. ("Ref. Bib.": Darwin
1968, 142). Un gran cambio ocurre en el curso de esta acumulación de cambios
muy pequeños, nos asegura. Y él afirmó, "Si pudiera ser demostrado que
algún órgano complejo existente, fuera imposible que se hubiera formado por
modificaciones numerosas, sucesivas y leves, mi teoría se derrumbaría
totalmente" ("Ref. Bib.": Darwin 1968, 219).
No obstante, cuando consideramos que los seres vivientes
evolucionaron por etapas sucesivas, hay demasiados saltos que no pueden ser
explicados por la selección natural. Por ejemplo, el salto de los seres
vivientes asexualmente reproductivos a los seres vivientes sexualmente
reproductivos; el salto mediante el cual el ojo y la oreja fueron formados; y
el salto mediante el cual el instinto de hacedores de nidos surgió en las
abejas y en las arañas.
Darwin era sumamente consiente de las dificultades
derivadas de tales problemas: "suponer que el ojo, con todos sus
inimitables dispositivos para ajustar el foco a diferentes distancias, para
admitir diferentes cantidades de luz y para la corrección de la aberración
esférica y cromática, pudiera haber sido formado por selección natural parece,
lo confieso libremente, absurdo en el más elevado de los grados"
("Ref. Bib.": Darwin 1968, 217). Sin embargo, manteniéndose fiel a la
teoría de la selección natural, él manifestó que, si existieron las etapas
hasta el ojo perfecto -cada una de las etapas resultaba provechosa para el ser
viviente, entonces un ojo perfecto y complejo podría resultar formado por
selección natural.
Esta cuestión permaneció sin embargo, sin resolver aún
después de Darwin, Dobzhansky admite también este punto: Quizá el
problema más complicado en la actual teoría de la evolución es como el azaroso
proceso de las mutaciones erráticas y la selección natural podrían haber
producido algunas de las adaptaciones de la naturaleza maravillosamente
complicadas. Consideren por ejemplo la estructura del ojo humano -un sistema de
máxima complejidad compuesto por un gran número de partes exquisitamente
ajustadas y coordinadas. ¿Podría un sistema tal haber resultado simplemente de
la acumulación gradual de cientos de miles de felices mutaciones
independientes?- ("Ref. Bib.": Dobzhansky 1963,40).
Darwin sostuvo que la teoría de la selección natural debería ser considerada como válida siempre que las etapas intermedias precedentes hacia un nuevo órgano complejo fueran provechosas para el mismo ser viviente. Sin embargo como ha sido extensamente señalado, los procesos mediante los cuales un nuevo órgano resulta formado, a saber la etapa incompleta en la cual el nuevo órgano está parcialmente formado no es más que un estado desventajoso para ese ser viviente. Por ejemplo, se considera que el murciélago evolucionó a partir de un animal análogo al ratón. Pero cuando las patas delanteras del animal parecido al ratón estaban convirtiéndose en alas, ese animal se encontraba en un estado intermedio en el cual las patas no podían ser distinguidas de las alas -y en ese estado a ese animal le hubiera sido imposible volar o correr. Por lo tanto, un estado tal habría sido inapropiado para la existencia del animal-. (VÉASE Fig. 11 "La senda evolutiva imaginada del murciélago"). En ese estado intermedio, el animal no habría sido seleccionado por la naturaleza para vivir sino que simplemente habría sido eliminado. Esta es una dificultad fundamental en la teoría de la selección natural.
Fig. 11: El camino Imaginado evolutivo del Murciélago
Para enfrentar este problema, Stephen J. Gould, un importante evolucionista estadounidense, sugirió el concepto de "preadaptación". Él dijo que, en la etapa en que la estructura de un ser viviente, útil para su existencia, era aún imperfecta, esa estructura cumplía con una función distinta. Por ejemplo, los peces no tenían mandíbulas al comienzo; pero los huesos que tenían otro propósito -los huesos que apoyaban un arco branquial estaban ubicados en la parte trasera de la boca- y ocurría que serían aptos para convertirse en mandíbulas. Por lo tanto esos huesos se convirtieron en mandíbulas. Gould lo explica: "Los huesos estaban admirablemente preadaptados para convertirse en mandíbulas" ("Ref. Bib.": Gould 1977, 108). Por lo tanto, aún en la etapa en que las mandíbulas estaban en formación los peces no tuvieron inconveniente alguno en utilizarlas, dice el autor. No podemos más que cuestionar la validez de ese concepto. Como lo admite el propio Gould su concepto de preadaptación no puede explicar la formación de todos los diferentes órganos complejos.
Yo no dudo que la preadaptación pueda abreviar el gradualismo en algunos casos, ¿pero puede permitirnos inventar un cuento de continuidad en la mayoría o en todos los casos? Yo propongo, aunque quizá ello puede solamente reflejar mi falta de imaginación, que la respuesta es no. ("Ref. Bib.": Gould 1980, 189).
Nadie ha logrado explicar razonablemente, por medio de la selección natural, las etapas graduales que culminan en órganos exquisitamente perfectos y complicados.
Ahora mencionemos la "teoría de la mutación neutral", propuesta en 1968 por Sukeo Kimura, un genetista japonés. De acuerdo con esta teoría, cuando las modificaciones de un ser viviente son observadas a un nivel molecular, la mayoría de las mutaciones no son ni provechosas ni perjudiciales, sino neutrales para los seres vivos. En otras palabras, las mutaciones no pueden ser seleccionadas ni rechazadas por selección natural -pero son acumuladas accidentalmente en las especies mediante "una deriva genética al azar". Tal mutación neutral se activa en algún momento para aparecer súbitamente como un carácter provechoso.
La teoría de la mutación neutral atrae actualmente la atención obteniendo una aceptación mundial, y ha comenzado a amenazar la autoridad del Neo-Darwinismo, que considera la selección natural como todopoderosa.
5. El auge del Neo-Lamarckismo: La teoría de la diferenciación del hábitat niega la lucha por la existencia.
La teoría de Darwin de la selección natural tiene algo en común con el materialismo marxista en su afirmación que los seres vivientes son producidos por el entorno natural (que es material). El Lamarckismo negado una vez por el Darwinismo (quien aboga por la teoría de la selección natural) está siendo reconsiderado nuevamente.
El patólogo japonés Isamu Usubuchi dirigió un experimento con la finalidad de aclarar el hecho muy conocido, en el tratamiento químico del cáncer, que las células cancerosas se vuelven tolerantes al medicamento utilizado, y resulta difícil continuar utilizando el mismo medicamento por un tiempo prolongado. Como resultado de ello, él dijo que quedaba probado que, "cuando las células cancerosas entran en contacto con un medicamento, ocurre un cambio de característica en la adaptación al medicamento, y por lo tanto, se hace hereditaria" ("Ref. Bib.": Usubuchi 1985, 83). Basado en los resultados de su experimento y en los resultados de un experimento hecho por Kozo Okamoto (que indujo artificialmente la diabetes en un conejo y en una rata), Usubuchi concluyó que "la herencia de las características adquiridas" había sido probada. Los puntos confirmados por Usubuchi son los siguientes:
Darwin sostuvo que la teoría de la selección natural debería ser considerada como válida siempre que las etapas intermedias precedentes hacia un nuevo órgano complejo fueran provechosas para el mismo ser viviente. Sin embargo como ha sido extensamente señalado, los procesos mediante los cuales un nuevo órgano resulta formado, a saber la etapa incompleta en la cual el nuevo órgano está parcialmente formado no es más que un estado desventajoso para ese ser viviente. Por ejemplo, se considera que el murciélago evolucionó a partir de un animal análogo al ratón. Pero cuando las patas delanteras del animal parecido al ratón estaban convirtiéndose en alas, ese animal se encontraba en un estado intermedio en el cual las patas no podían ser distinguidas de las alas -y en ese estado a ese animal le hubiera sido imposible volar o correr. Por lo tanto, un estado tal habría sido inapropiado para la existencia del animal-. (VÉASE Fig. 11 "La senda evolutiva imaginada del murciélago"). En ese estado intermedio, el animal no habría sido seleccionado por la naturaleza para vivir sino que simplemente habría sido eliminado. Esta es una dificultad fundamental en la teoría de la selección natural.
Fig. 11: El camino Imaginado evolutivo del Murciélago
Para enfrentar este problema, Stephen J. Gould, un importante evolucionista estadounidense, sugirió el concepto de "preadaptación". Él dijo que, en la etapa en que la estructura de un ser viviente, útil para su existencia, era aún imperfecta, esa estructura cumplía con una función distinta. Por ejemplo, los peces no tenían mandíbulas al comienzo; pero los huesos que tenían otro propósito -los huesos que apoyaban un arco branquial estaban ubicados en la parte trasera de la boca- y ocurría que serían aptos para convertirse en mandíbulas. Por lo tanto esos huesos se convirtieron en mandíbulas. Gould lo explica: "Los huesos estaban admirablemente preadaptados para convertirse en mandíbulas" ("Ref. Bib.": Gould 1977, 108). Por lo tanto, aún en la etapa en que las mandíbulas estaban en formación los peces no tuvieron inconveniente alguno en utilizarlas, dice el autor. No podemos más que cuestionar la validez de ese concepto. Como lo admite el propio Gould su concepto de preadaptación no puede explicar la formación de todos los diferentes órganos complejos.
Yo no dudo que la preadaptación pueda abreviar el gradualismo en algunos casos, ¿pero puede permitirnos inventar un cuento de continuidad en la mayoría o en todos los casos? Yo propongo, aunque quizá ello puede solamente reflejar mi falta de imaginación, que la respuesta es no. ("Ref. Bib.": Gould 1980, 189).
Nadie ha logrado explicar razonablemente, por medio de la selección natural, las etapas graduales que culminan en órganos exquisitamente perfectos y complicados.
Ahora mencionemos la "teoría de la mutación neutral", propuesta en 1968 por Sukeo Kimura, un genetista japonés. De acuerdo con esta teoría, cuando las modificaciones de un ser viviente son observadas a un nivel molecular, la mayoría de las mutaciones no son ni provechosas ni perjudiciales, sino neutrales para los seres vivos. En otras palabras, las mutaciones no pueden ser seleccionadas ni rechazadas por selección natural -pero son acumuladas accidentalmente en las especies mediante "una deriva genética al azar". Tal mutación neutral se activa en algún momento para aparecer súbitamente como un carácter provechoso.
La teoría de la mutación neutral atrae actualmente la atención obteniendo una aceptación mundial, y ha comenzado a amenazar la autoridad del Neo-Darwinismo, que considera la selección natural como todopoderosa.
5. El auge del Neo-Lamarckismo: La teoría de la diferenciación del hábitat niega la lucha por la existencia.
La teoría de Darwin de la selección natural tiene algo en común con el materialismo marxista en su afirmación que los seres vivientes son producidos por el entorno natural (que es material). El Lamarckismo negado una vez por el Darwinismo (quien aboga por la teoría de la selección natural) está siendo reconsiderado nuevamente.
El patólogo japonés Isamu Usubuchi dirigió un experimento con la finalidad de aclarar el hecho muy conocido, en el tratamiento químico del cáncer, que las células cancerosas se vuelven tolerantes al medicamento utilizado, y resulta difícil continuar utilizando el mismo medicamento por un tiempo prolongado. Como resultado de ello, él dijo que quedaba probado que, "cuando las células cancerosas entran en contacto con un medicamento, ocurre un cambio de característica en la adaptación al medicamento, y por lo tanto, se hace hereditaria" ("Ref. Bib.": Usubuchi 1985, 83). Basado en los resultados de su experimento y en los resultados de un experimento hecho por Kozo Okamoto (que indujo artificialmente la diabetes en un conejo y en una rata), Usubuchi concluyó que "la herencia de las características adquiridas" había sido probada. Los puntos confirmados por Usubuchi son los siguientes:
i)
Los seres vivientes autónomamente sufren cambio en sus hábitos para
adaptarse de esa manera tal como fueron adaptados al cambio en el entorno;
ii)
Un cambio en la característica ocurre correspondiendo al cambio en el
hábito;
iii)
El cambio en la característica se hace hereditario.
Kinji
Imanishi, quien había estado criticando al Neo-Darwinismo durante los últimos
cuarenta años, aboga por "evolucionismo de subjetividad", afirmando
que los seres vivientes tienen un propósito y subjetividad. De acuerdo a
Imanishi, una especie no cambia de manera tal que la mejor adaptada será
seleccionada y subsistirá; más bien las especies cambiarán como estaba
destinado a que lo hicieran, en un período de tiempo relativamente breve y como
un todo cuando encuentren una cierta crisis. "Las especies cambian a
nuevas especies rehaciéndose constantemente a sí mismas para adaptarse al
entorno". ("Ref. Bib.": Imanishi 1976, 25), y las cosas
vivientes evolucionarán según una "mutación direccional".
Imanishi
también ha descubierto que las larvas de cuatro clases de moscas de un día
escogen diferencialmente sus hábitat de acuerdo a las diferencias de velocidad
en las corrientes de los ríos; basado en esa observación, él abogó por la
"teoría de diferenciación de hábitat". Esta teoría afirma que las
especies que están próximas unas a otras diferencian sus zonas habitadas y
viven en coexistencia -que es diferente del enfoque que los individuos entablan
una lucha por la existencia y solo los que son aptos para la existencia
sobreviven, como lo había afirmado Darwin (VÉASE Fig. 12 "Diferenciación de hábitat en la mosca de un día"). La
teoría de Imanishi de la evolución que asigna importancia a la subjetividad de
los seres vivientes, puede ser considerada como perteneciente a la escuela del
Lamarckismo.
La
biología molecular considera ahora que las especies individuales tienen un
conjunto de potencialidades, recibidas hereditariamente desde el comienzo que
les permite cambiar de distintas maneras: como seres vivientes experimentamos
varias clases de necesidades, sus características conjuntas o potenciales
terminarán apareciendo. Esto puede ser entendido interpretando que los seres
vivientes están dotados por adelantado con la capacidad de adaptarse a sí mismo
en varios entornos.
7.
El Misterio del Código Genético: Los genes pueden hacer una rana a
partir de un huevo de rana.
Es la
función de los genes (ADN) que hace que una rana se convierta en ranas, y los
huevos de un pollo en pollitos. La función del gene es controlada por la
información inscrita en los genes, a saber, el Código Genético. Y se ha
aclarado que el Código Genético no es más que una pauta de ordenamiento de las
bases de ADN.
Fig. 12: Diferenciación en Hábitat de las Efímeras
Pero nadie sabe que dio origen al Código Genético que tiene tan asombroso contenido. El biólogo molecular francés Jacques Monod dijo "pero el principal problema es el origen del Código Genético y su mecanismo de traducción. En realidad debería más bien ser llamado un acertijo. ("Ref. Bib.": Monod 1971, 143). F. Hitching también dijo, "Los biólogos, parece honesto concluir, son unánimemente ignorantes acerca del origen del Código Genético" ("Ref. Bib.": Hitching 1982, 55). Además también dijo él, que "se encuentran rodeados de dudas en cuánto como fue elaborado el Código Genético." ("Ref. Bib.": Hitching 1982, 61).
Sin embargo los evolucionistas sostienen que el ADN, que posee el Código Genético ha sido generado espontáneamente, (por azar) y ha sido mejorado.
8.
El gradualismo puesto en duda: Nuevas
especies surgen súbitamente
La teoría de Darwin de la evolución se apoya en el gradualismo, de acuerdo al cual una acumulación de diminutas variantes lleva a la formación de nuevas especies. Esto significa que los seres vivientes se desarrollan de manera continua y lenta.
Pero este gradualismo de la evolución está siendo cuestionado. En 1972 el paleontólogo estadounidense Niles Eldredge y S. J. Gould divulgaron la "teoría del equilibrio puntuado". Esta teoría afirma que una especie pasa habitualmente por un largo período de equilibrio durante el cual las especies permanecen incambiadas; y entonces sufren un cambio súbito de tal manera que se rompe el equilibrio. Ellos llegaron a esa conclusión porque encontraron que la historia de los fósiles de los seres vivientes era totalmente incompatible con el gradualismo. Gould sugiere los siguientes dos rasgos de los fósiles de los seres vivientes que niegan en efecto el gradualismo:
La teoría de Darwin de la evolución se apoya en el gradualismo, de acuerdo al cual una acumulación de diminutas variantes lleva a la formación de nuevas especies. Esto significa que los seres vivientes se desarrollan de manera continua y lenta.
Pero este gradualismo de la evolución está siendo cuestionado. En 1972 el paleontólogo estadounidense Niles Eldredge y S. J. Gould divulgaron la "teoría del equilibrio puntuado". Esta teoría afirma que una especie pasa habitualmente por un largo período de equilibrio durante el cual las especies permanecen incambiadas; y entonces sufren un cambio súbito de tal manera que se rompe el equilibrio. Ellos llegaron a esa conclusión porque encontraron que la historia de los fósiles de los seres vivientes era totalmente incompatible con el gradualismo. Gould sugiere los siguientes dos rasgos de los fósiles de los seres vivientes que niegan en efecto el gradualismo:
i)
Estasis: la mayoría de las especies no
exhiben un cambio direccional durante su permanencia en la Tierra. aparecen en
el registro fósil con un aspecto muy similar al que tenían cuando
desaparecieron; el cambio morfológico está usualmente limitado y carece de
dirección.
ii)
Aparición Súbita: en
cualquier área local las especies no surgen gradualmente por la transformación
continua de sus ancestros; aparecen todas simultáneamente y "completamente
formadas" ("Ref. Bib.": Gould 1980, 182).
Fig. 13: Comparación entre el darwinismo y la teoría del equilibrio puntuado
Lo que la
teoría del equilibrio puntuado explica es esto: la evolución ocurre
principalmente en un área periférica aislada a causa de obstáculos topográficos
o climáticos. Sin embargo la evolución de los seres vivientes en el área
periférica actúa rápidamente; por lo tanto es raro que los seres vivientes en
la etapa intermedia se encuentren en forma de fósiles. Hablando en términos
generales, solo un grupo de individuos del área central donde se hace difícil
evolucionar queda en el registro de fósiles. Por lo tanto, el registro de
fósiles tiende a ser estático. Y después que ha pasado un cierto período de
tiempo (en el cual la evolución ocurre) los descendientes que han evolucionado
se trasladan del área periférica al área central y se multiplican. Como
resultado, los fósiles de las nuevas especies aparecen, de súbito.
La teoría
que para que nuevas especies sean formadas, un grupo con una nueva
característica tiene que ser aislado fue sostenida por Moritz Friedrich Wagner
(1813-1887). Mayr desarrolló esta teoría y diseñó el mecanismo de la
diferenciación de las especies en un grupo aislado del área periférica. Un
grupo de individuos en el área central es estable y tiene una gran facilidad
para homogeneizarse. Por lo tanto, aún si ocurriera una nueva mutación
provechosa, esa influencia sería debilitada -esto es la nueva característica
resulta debilitada por cruzamiento o hibridación. Sin embargo en un grupo
pequeño geográficamente aislado y en el área periférica, la selección natural
actúa efectivamente presentándose así una mayor oportunidad para que la nueva
característica fuera preservada. Por lo tanto, el pequeño grupo en el área
periférica tiende a hacerse diferente en el área central.
Una
comparación entre el Darwinismo y la teoría del equilibrio puntuado se muestra
en la Fig. 13 ("Una comparación entre el Darwinismo y la teoría del
equilibrio puntuado").
Como se
mencionó anteriormente muchos problemas se han señalado con relación al
Neo-Darwinismo, a pesar de eso, el Darwinismo aún vive. F. Hitching explica en
su libro El cuello de la jirafa que el
Darwinismo esta ahora en un punto muerto; con todo él advierte que
"quienes vean en esta confusión los estertores de muerte del Darwinismo
pueden estar subestimando la capacidad de supervivencia del monstruo"
("Ref. Bib.": Hitching 1982, 225).
La razón
por la cual el Darwinismo sobrevive es que la gente no puede aceptar la teoría
de la creación en lugar del Darwinismo. Por ejemplo, Sir Arthur Keith dijo,
"La evolución es improbada e improbable. Nosotros creemos en ella porque
la única alternativa es la creación especial, y ella es impensable"
("Ref. Bib.": Criswell 1980, 75). El profesor D.M.S. Watson, de la
Universidad de Londres, dijo también, "La evolución en sí es aceptada por
los zoólogos, no porque se haya observado que ocurra o porque su verdad pueda
ser probada por una evidencia lógicamente coherente, sino porque la única
alternativa, la creación especial, es obviamente increíble ("Ref.
Bib.": Criswell 1980, 75).
De acuerdo
con la doctrina fundamentalista Cristiana, la Creación tuvo lugar en un período
de seis días, hace seis mil años; y ocurrió instantáneamente. Y Adán y Eva
fueron creados del polvo de la tierra, instantáneamente, como adultos sin
ombligo. ("Ref. Bib.": Whitcomb 1972, 21-38).
Una teoría
tal de la Creación es difícil que sea aceptada por la gente común de
actualidad, por el grado de desarrollo alcanzado por la ciencia. Y esa
dificultad proviene de su actitud de interpretación literaria de la Biblia. La
Biblia no es una expresión directa y completa de la verdad, sino más bien un
libro de texto que enseña la verdad. Es por eso que la Biblia fue expresada en
términos tales que pudiera ser comprendida por las personas de esa época.
Fig. 13: Comparación entre el darwinismo y la teoría del equilibrio puntuado
Análogamente, hoy día es necesario interpretarla Biblia en términos tales como para que sea comprendida por la gente contemporánea, con su elevado nivel de conocimiento científico. Desde tal punto de vista, en el capítulo próximo comenzaremos a presentar una nueva teoría de la Creación, basada en el Pensamiento de Unificación, que es el pensamiento sostenido por el Reverendo Sun
1. El Propósito de la Creación y el doble Propósito: Los seres vivos son aptos para la existencia, pero, al mismo tiempo existen para los seres humanos.
Dios creó a los seres humanos y a todas las cosas para
amarlas y complacerse. Visto desde el lado de las criaturas el propósito de los
seres humanos es complacer a Dios, y el propósito de la existencia de
"todas las cosas" es complacer al ser humano. El propósito de todas
las cosas será satisfecho cumpliendo con el propósito para el individuo y con
el propósito para la totalidad.
El propósito para el individuo se refiere a buscar
nuestra propia existencia , multiplicación y sustento; y el propósito para la
totalidad se refiere a la existencia de objetos que están en un plano superior
al de uno mismo. En otras palabras, el "propósito para la totalidad"
de todas las cosas es existir para los seres vivientes superiores,
especialmente el ser humano. Por esta razón, todos los seres vivientes existen
como seres con propósitos duales, como ser el propósito para el individuo y el
propósito para la totalidad. (véase Figura.1 "Los propósitos duales de los seres creados").
Consideren las maravillosas plumas de la cola de un pavo
real. De acuerdo a los evolucionistas el propósito de las plumas de la cola del
pavo real es facultarlo para intervenir en el cortejo de la hembra. Sin
embargo, desde el punto de vista del pensamiento de unificación, las plumas de
la cola del pavo real no existen solamente para la conducta de cortejo, pero
más esencialmente las hermosas plumas de la cola existen para complacer a los
seres humanos (el propósito del pavo real para la totalidad). Las manzanas y
las naranjas tienen una parte carnosa, suculenta; los melones contienen un jugo
dulce, especialmente en los calurosos días de mediados del verano; los cocos en
la zona tropical, almacenan en su interior, agua nutritiva. ¿con qué finalidad
existen? Los evolucionistas dicen que esos frutos son aptos para ser comidos
por los animales y por las personas por placer, para que sus semillas sean
plantadas en la tierra y puedan multiplicarse. Por supuesto, que esto es cierto
en un sentido; pero si todo eso estuviera dirigido solo a la multiplicación de
las plantas, ¿porqué no disponer solamente de semillas sin carne, que podrían
ser fácilmente desplazadas y dispersadas por el viento? Esencialmente esas
frutas existen para ser usadas para beneficio de los seres humanos.
Coloridas flores, encantadores cantos de pájaros,
hermosos diseños sobre las alas de las mariposas y otras bonitas cosas de la
naturaleza con seguridad que tienen un aspecto provechoso para su propia
existencia y multiplicación; más fundamentalmente, sin embargo, están dirigidos
a complacer los seres humanos.
Los seres vivos son aptos para la existencia,
pero, al mismo tiempo existen para los seres humanos.
figura 1. Los propósitos duales de los seres creados
El Neo-Darwinismo analiza a
los seres vivientes observándolos desde el punto de vista de su finalidad para
el individuo. El Neo-Lamarckismo enfoca su atención en como las especies se
adaptan al entorno; allí también el centro de la atención es aún el individuo.
El pensamiento de unificación no niega la supervivencia
de los más aptos, sostenida por los evolucionistas. Sin embargo, ese es solo un
aspecto de la existencia de los seres vivientes. Cuando entendamos que los
seres vivientes no solo son aptos para la existencia sino que existen para
beneficio de los seres humanos, solo entonces podemos tener una visión correcta
de la naturaleza.
2 . la Creación a través de Logos : El
código genético del ADN representa el Logos de Dios.
Cada uno
de los seres vivientes está creado de acuerdo a un cierto plan; sin embargo,
los evolucionistas sostienen que fue la selección natural la que produjo ese
plan. De acuerdo a Darwin, "puede ser dicho que la selección natural está
escrutando diariamente y hora tras hora, en todo el mundo cualquier variación,
incluso la más leve; rechazando la que sea mala, preservando y agregando las
que son buenas; silenciosa y discretamente trabajando… en la mejora de cada ser
orgánico". ("Ref. Bib.": Darwin 1968, 133). Dobzhansky comparó a
la selección natural con un compositor musical; Simpson, con un poeta; Mayr,
con un escultor; y Huxley con Shakespeare. Para Gould, la selección natural ha
tomado el lugar del Creador: "La esencia del Darwinismo radica en sostener
que la selección natural crea lo apto. ("Ref.
Bib.": Gould 1977, 44).
En 1802 el
Archidiácono Paley [El teólogo y filósofo inglés, William Paley] estableció la
glorificación de Dios destacando la exquisita adaptación de los organismos a
sus propios roles asignados… los evolucionistas modernos citan las mismas obras
e intérpretes; solo las reglas han cambiado. Se nos dice ahora, con igual
asombro y admiración, que la selección natural es el agente del diseño
exquisito. ("Ref. Bib.": Gould 1977,103).
La esencia
del Darwinismo es esta: la teoría ha negado a Dios, el Creador, y Lo ha
reemplazado con la selección natural. Esto recuerda una de las afirmaciones del
Marxismo, que también niega a Dios, sosteniendo que el ser humano está determinado
por las relaciones materiales de producción. La conclusión de ambos de estos
sistemas es que fue el entorno material más que Dios el que creó a los seres
humanos.
Encontraste
con lo que sostienen los evolucionistas, el pensamiento de unificación afirma
que Dios diseñó a los seres vivientes. El diseño de Dios se refiere al Logos.
Dios hizo que el Logos recibiera dentro de la célula, de manera que la célula
pudiera crecer de acuerdo al Logos. El Logos que mora dentro de la célula no es
más que el código genético del ADN. (véase Figura .2 "El Logos de Dios mora en el ADN").
Siendo
así, ¿cual de las dos es la manera más razonable y natural de pensar: (1) la
interpretación que la selección natural diseñó a los seres vivientes, ó (2) la
interpretación que detrás de la naturaleza hay un ser de tendencia artística, ó
un ser de tendencia científica (a saber, Dios), quien los diseñó?
La
selección natural, originariamente, era la acción de juzgar cual, dentro de
muchas variaciones era apta para la existencia. Por tanto, la selección natural
puede seleccionar un diseño mejorado; pero eso es muy diferente que sostener
que la selección natural pueda crear o mejorar diseños. Sin embargo los
evolucionistas han asignado a la selección natural, la única acción de seleccionar,
incluso el rol de crear o mejorar diseño.
Las
hermosas plumas del pavo real podrían ser explicadas por los evolucionistas de
esta manera: "la selección de encantadores pavos reales hecha por las
hembras hizo de los pavos reales las aves más maravillosas de la
actualidad". Sin embargo las hembras del pavo real no son artistas; no es
posible que ellas continúen seleccionando pavos reales hasta que se formen
hermosas plumas. Todo lo que ellas pueden hacer es ser atraídas por las
hermosas plumas de los pavos reales.
Figura.2 "El Logos de Dios mora en el ADN"
De esta
manera, hay un salto o desplazamiento lógico en la teoría de la selección
natural. Por lo tanto, es mucho más natural considerar que fue Dios quien creó
los diseños de los seres vivientes. Sakyo Komatsu, un escritor japonés de
ciencia ficción, quien escribió ensayos sobre biología, con franqueza expresó
que él no podía sino pensar en la creación por Dios cuando contemplaba los
coloridos diseños de las mariposas.
Las
espléndidas, intrincadas y variadas pautas de colores de los Lepidópteros, en
decenas de miles de especies, desplegando innumerables variantes de colores y
diseños, parecen más allá del poder humano de imaginación y creación. Al final,
me siento traído nuevamente ante la "grandeza del Creador" y a la
"providencia de Dios". ¿Soy yo el único que siente de esa manera?
("Ref. Bib.": Komutsu 1982, 79).
3. La Creación por etapas: Los cambios abruptos han ocurrido mediante la intervención del poder
de Dios
Como hemos
visto, hay serias dificultades en la concepción Neo-Darwinista que las especies
sufren cambio por selección natural. Por otra parte el Neo-Lamarckismo asegura
que las especies cambian de acuerdo con los cambios en el entorno. Sin embargo,
el Neo-Lamarckismo busca aclarar tales cosas solamente en la adquisición de la
tolerancia o inmunidad a los medicamentos, que son cambio de bajo nivel,
difícilmente de la clase que puede llevar a un cambio a especies diferentes.
Desde el punto de vista del Pensamiento de Unificación
todo tiene a la vez aspectos de mantenimiento de la identidad y el desarrollo.
En otras palabras, un ser viviente mantiene su identidad propia como especie y
al mismo tiempo cambia y se desarrolla de acuerdo con los cambios en el medio
ambiente. En otras palabras, una especie puede cambiar, y sin embargo permanecer
aún de la misma especie. En definitiva, tanto el Neo-Darwinismo como el
Neo-Lamarckismo han magnificado sus interpretaciones de las variaciones dentro
de las especies (las cuales naturalmente pueden esperarse) para cubrir incluso
cambios de especies, llegando a la conclusión que las mismas especies sufren
cambios.
Uno tiene que reconocer, sin embargo, que, para que las
especies sufran cambios de forma y función de tal extensión que se conviertan
en especies diferentes, algún agregado creativo debe intervenir. De acuerdo al
Pensamiento de Unificación, cuando se crea una nueva especie, el poder de Dios
actúa para producir un cambio súbito. En tal ocasión, Dios causa un cambio
súbito de acuerdo al Logos (modelo) ¿Cómo se produce eso? en términos biológicos
este asunto se vincula a la recombinación del código genético, o a un cambio en
el programa del código genético.
De la biología molecular sabemos ahora que los virus
portan genes con células, cuerpos individuales o especies. El genetista japonés
Hideomi Nakahara y el físico teórico japonés Takashi Sagawa consideran que la
manipulación del código genético por medio de virus, que puede ser llamada
selección artificial del período contemporáneo, realmente ocurrió en el mundo
natural, según lo que sostienen quienes apoyan la "teoría de evolución por
los virus". Ellos sostienen que la función original de un virus radica, no
en producir enfermedades, sino en transportar o mezclar genes, trascendiendo
los confines de las especies. ("Ref. Bib.": Nakahara y Sagawa 1968,
158-60).
El famoso astrónomo británico Fred Hoyle y su
investigador asociado Chandra Wickramasinghe han desarrollado una teoría única
que la vida provino del espacio exterior. Ellos afirman que grandes cantidades
de fragmentos de genes cayeron del espacio y así, utilizando esos fragmentos,
los seres vivientes han reconstruido sus propios cuerpos. En ese punto los
virus también sirvieron en el papel de dispersar los programas reconstruidos al
grupo entero de individuos ("Ref. Bib." Hoyle y Wickramasinghe 1981,
99-116).
La teoría
de Nakahara y Sagawa, que afirma que los virus manipulan genes, y la teoría de
Hoyle y Wickramasinghe que sostiene que los fragmentos de genes provenientes
del espacio y los seres vivientes que los recibieron, tienen cierto contenido
que científicamente respalda la Teoría de la Creación del Pensamiento de
Unificación. La razón es que uno podría pensar que Dios cambió los programas de
los organismos mediante esos medios. Pero el " virus de la teoría de la
teoría de la evolución no ha sido completamente verificado aún, y la teoría que
"la vida vino del espacio" no es más que una hipótesis.
Citemos otro ejemplo. He oído que las enfermedades que
son controladas por genes, tales como la enfermedad de Brocq -que "es caracterizada
por el mal funcionamiento de las glándulas sebáceas y sudoríparas",
produciendo un excesivo crecimiento de la epidermis (la capa externa de la
piel) de manera que "se desarrolla una cubierta oscura y callosa que toma
el aspecto de escamas de un pez primitivo"- y también pachyonychia
congénita (es decir, una enfermedad que consiste en un agrandamiento de las
uñas y los pies parecido a los de los cascos de los equinos) fueron curados por
tratamiento hipnótico. Lyall Watson, presentando estos casos, dijo, "ha
existido una influencia externa y directa para activar específicamente
mecanismos genéticos. Según parece la mente invade incluso los más recónditos
terrenos de la biología molecular. ("Ref. Bib.": Watson 1979,
187-88). Esto puede ser otro ejemplo indicador que Dios recurre a los genes. De
cualquier manera una aclaración de cómo Dios ha recombinado los genes y
cambiado programas en los organismos es un problema a ser resuelto en el futuro
-pero llegará el día cuando esta cuestión sea resuelta mediante los resultados
de la investigación científica-.
La visión del Pensamiento de Unificación es esta: el
poder de Dios actuó, de lo que resultó que los programas de los genes fueron
cambiados y nuevas especies fueron creadas. En este caso las especies anteriores
no perecieron necesariamente. Después que aparecieron unas nuevas especies, aún
muchas de las especies anteriores permanecieron como habían sido antes (solo
los organismos requeridos en el proceso de crear nuevas especies perecieron
mientras aparecían las nuevas especies; esto será explicado detalladamente más
adelante).
El Pensamiento de Unificación también sostiene que la
creación tuvo lugar, no de manera continua, pero por etapas. La creación tuvo
lugar de la siguiente manera: actuó el poder de Dios, resultando la creación de
ciertas especies; después de eso pasó un cierto período de tiempo -que
podríamos llamar un período de crecimiento ó período de preparación- y
nuevamente actuó el poder de Dios, del cual nuevas especies resultaron. Llamamos
a este proceso "creación por etapas" (véase Figura. 3 "Creación por etapas de acuerdo al Pensamiento de
Unificación").
La teoría de "Creación por etapas" sostenida
por el Pensamiento de Unificación puede superficialmente parecerse a la
"Teoría del equilibrio puntuado" de Gould. Pero la teoría del
equilibrio puntuado sostiene que las especies evolucionan por mutación y por
selección natural e un pequeño grupo aislado; por lo tanto, la teoría de Gould
es esencialmente la misma que el Darwinismo y fundamentalmente diferente a la
teoría de la creación del Pensamiento de Unificación.
Figura. 3 Creación por etapas de acuerdo al Pensamiento de Unificación
4. La Creación por Semejanza: Todos los seres vivientes fueron
creados tomando al ser humano como modelo
a.
De las evidencias de la evolución en
Morfología y en Biología
Los
autores de los textos de biología al presentar lo que consideran como una
evidencia de la evolución, con frecuencia incluyen órganos homólogos, órganos
análogos, y órganos vestigiales en morfología así como la teoría de la
recapitulación en embriología. Los órganos de los diferentes organismos que
presentan similitudes de estructura debido a partir de la diferenciación
evolucionaria de una parte correspondiente de un antecesor remoto son llamados
órganos homólogos.
Los
órganos homólogos son los mismos en su estructura básica, aunque puedan diferir
sus formas y funciones. Por ejemplo, las manos de un ser humano, las patas
delanteras de un perro y las aletas de una ballena son órganos homólogos. Las
partes anatómicas (órganos) de diferente estructura y origen que muestran
correspondencia en la función son llamados órganos análogos. (Vienen a tener la
misma forma externa y función como resultado de su adaptación al entorno). Las
alas (patas delanteras) del pájaro y las alas del insecto son ejemplos de
órganos análogos. Los órganos de los seres vivos que se considera que
funcionaron en sus períodos ancestrales, pero que posteriormente perdieron sus
funciones originales en el proceso evolucionario son llamados órganos
vestigiales (o rudimentarios).
Cuando los
embriones de los vertebrados se comparan unos con otros, todos ellos son
parecidos entre sí en sus primeras etapas de desarrollo: todos ellos presentan
aberturas branquiales y una cola, y todos tienen un corazón análogo al de un
pez con un único atrio y un ventrículo. Basándose en eso, los evolucionistas
sostienen que los embriones, en el curso de su desarrollo, repiten la historia
revolucionaria de sus ancestros de una forma abreviada. Esta es la teoría de la
recapitulación, sostenida por E. Haeckel (1834-1919), de acuerdo con quién
"la ontogenia recapitula la filogenia". En lo que tiene que ver con
esta supuesta evidencia para la evolución, muchas cuestiones y refutaciones se
han planteado. En lo que concierne a los organismos homólogos Hitching plantea
la siguiente objeción:
Este
último [o sea el organismo tetrápodo en los vertebrados] es un ejemplo de libro
de texto de la naturaleza persuadiendo a una estructura para hacer varias
tareas. ¿Por qué las patas de un caballo, el ala de un pájaro, el brazo de un
hombre, la aleta de una ballena deben estar todas hechas de la misma manera
cuando sirven a propósitos bien diferentes? Si la adaptación más apta fuera
elegida por una acumulación gradual de mutaciones, debería haberse esperado que
un miembro utilizado para volar y un miembro utilizado para correr hayan
finalizado -o aún comenzado- luciendo de manera totalmente diferente
("Ref. Bib." Hitching 1982, 149- 50).
En lo que
tiene que ver con los órganos análogos, el origen de su similitud aún se
desconoce. Respecto a este tema dice Komatsu:
En el
mundo de los organismos, la similitud puede encontrarse en forma y conducta
entre especies muy remotas… la investigación de las causas de la similitud
apreciada entre especies remotas parece haber sido postergada, en parte porque
en cierta manera es un asunto muy ambiguo ("Ref. Bib.": Komatsu 1982,
61-62).
En lo
relativo a los órganos homólogos y análogos, B. C. Nelson afirmó, desde la
posición creacionista Cristiana que la similitud de estos órganos puede servir
como evidencia para la creación tanto como puede servir de evidencia para la
evolución.
De manera
análoga prueba la evolución no más de lo que prueba la creación. Para el
creyente en la Biblia la similitud de estructura en los organismos vivientes
establece meramente el hecho que hubo un Gran Arquitecto, o Creador, quien,
cuando estaba a punto de construir muchas de Sus especies, tenía en mente un
plan o diseño, y que Él utilizó para tantas criaturas como fue posible con
tales modificaciones del plan general como fue necesario para las diferentes
condiciones de existencia ("Ref. Bib.": B. C. Nelson 1967, 20).
Nelson
expresó también que no existían cosas tales como los órganos vestigiales:
Por cierto
que no es razonable que el Creador haya dotado a ninguna de Sus criaturas con
partes que no le sirven absolutamente para nada. Por cierto que Él no dotaría
con partes inútiles… si una parte sirve a una función cualquiera, ya sea
solamente en el período embrionario, en los años de desarrollo infantil, o
posiblemente esa parte es útil y no puede razonablemente ser considerada una
prueba de la evolución ("Ref. Bib.": B. C. Nelson 1967, 42).
Nelson
mencionó también que hay ciertos órganos, que inicialmente se ignoró la razón
de su existencia. Sin embargo con los adelantos de la ciencia médica, las
funciones de estos órganos han llegado a ser conocidas, y por lo tanto, según
dijo no pueden ser llamados más órganos vestigiales.
La teoría
de la recapitulación también ha sido cuestionada. Se cita con frecuencia como
prueba de la teoría de la recapitulación la existencia de aperturas branquiales
en los embriones humanos, que supuestamente muestra la etapa de pez de nuestros
antecesores, (vease Figur. 4 "Embriones primarios de un tiburón, de un ave
y de un ser humano"). Pero de acuerdo a Hitching, estos son sacos
faríngeos. En los peces se convierten en branquias; en los mamíferos en
glándulas. "parecen en efecto ser simplemente una etapa de crecimiento
esencial y predecible de los embriones vivos antes que se diferencian de acuerdo
a sendas preordenadas", dice Hitching. ("Ref. Bib.": Hitching
1982, 174).
De esta
manera, existen varios problemas en que se ha sostenido que son evidencia de la
evolución en morfología y embriología. No obstante, esas afirmaciones continúan
siendo incluidas en todos los textos de biología, como antes.
b. El enfoque
del Pensamiento de Unificación: La Creación es Similitud
De acuerdo
al Pensamiento de Unificación, el ser humano es un objeto sustancial de Dios
hecho a su imagen, y todas las cosas son objetos sustanciales de Dios. En otras
palabras, el ser humano ha sido creado para expresar completamente la
naturaleza y la imagen de Dios; y todas las cosas han sido creadas para
expresarlas simbólicamente. Para decirlo de otra manera, el ser humano ha sido
creado a semejanza de Dios, y el resto de la creación ha sido creado a imagen
del ser humano. Esto es llamado "la Creación es Similitud".
La figura. 4 Embriones primarios de un tiburón, de un ave y de un ser humano
Como en el caso de las branquias, no hay remanentes de la etapa de pez en el proceso de evolución. El embrión de un pez simplemente se semeja al embrión humano muy prematuro. Y la parte que se desarrollará en glándulas en los seres humanos, se transforma en branquias en el caso de un pez.
Figura. 7 La ontogenia Indicando Creación en semejanza Centrado en Ser Humano
Dios creó
a los seres humanos como Sus objetos para amarlos y complacerse, y creó todas
las cosas como objetos de los seres humanos, para complacer, a los seres
humanos. De acuerdo con esto, el propósito de la creación del resto de la
Creación estaba destinado a servir como entorno de la vida humana y como
objetos materiales propicios a la vida humana, así como para ser objeto de amor
y cuidado con parte de los seres humanos (véase figura. 5 "Objetos de
alegría vistos desde el punto de vista de un ser humano").
Al
comienzo, Dios concibió según Su propia imagen, la imagen del ser humano que
iba a ser creado. La imagen del ser humano significa el propósito del ser
humano. Y tomando esa imagen como modelo, Dios concibió cada una de las demás
cosas mediante abstracción y transformación de la imagen humana.
Primero,
Dios abstrajo y transformó la imagen del ser humano haciendo las imágenes de
los animales; posteriormente, mediante abstracción y transformación de la
imagen del animal, Él creó las imágenes de las plantas. Mediante abstracción y
transformación de la imagen de las plantas Él creó las imágenes de los
minerales. Y de la imagen de los minerales Él creó las imágenes de las
moléculas, átomos, y partículas elementales.
Los
animales y las plantas son expresiones de la forma y naturaleza de la imagen
del ser humano. Por lo tanto los animales y plantas individuales son
significaciones de la forma y naturaleza humanas, o expresiones empáticas de la
forma y naturaleza de las partes humanas.
El
objetivo para los seres humanos es sentir que caracteres especiales
objetivamente y lograr alegría mediante esos seres vivientes. Por ejemplo, un
león, que es el rey de los animales fue creado para simbolizar la dignidad; y
una oveja, para simbolizar la obediencia.
Considerado
desde el punto de vista de la creación por similitud, es claro que los órganos
homólogos y análogos no son una prueba de evolución. Desde que los organismos
fueron creados a semejanza del ser humano, es natural que debería existir una
semejanza entre los seres vivientes (vease la Figura. 6 "Órganos homólogos que
muestran la creación en similitud centrada en el ser humano). La similitud en
el crecimiento de los embriones en varias clases de organismos no prueba la
huella de la evolución. Cuando decimos que los seres vivientes fueron creados
por similitud con un ser humano, estamos sugiriendo que el proceso de
crecimiento de cada uno de ellos está también modelado según el proceso de
crecimiento del embrión humano. Por lo tanto el proceso de crecimiento del
embrión humano es una síntesis de los procesos de crecimientos de los embriones
de otros organismos (vease Figura. 7 "Ontogenia indicando la creación en
similitud centrada en el ser humano").
Figura. 5 Objetos de Alegría Vistos desde el punto de vista del Ser Humano
Figura. 5 Objetos de Alegría Vistos desde el punto de vista del Ser Humano
Como en el caso de las branquias, no hay remanentes de la etapa de pez en el proceso de evolución. El embrión de un pez simplemente se semeja al embrión humano muy prematuro. Y la parte que se desarrollará en glándulas en los seres humanos, se transforma en branquias en el caso de un pez.
En cuánto
a los órganos vestigiales, el coxis, por ejemplo, no es una degeneración de la
cola del animal. En su lugar, la cola del animal fue creada mediante la
prolongación de la columna espinal humana. El "músculo móvil de la oreja
humana" no es algo que haya degenerado tampoco. Las orejas de ciertas
clases de animales fueron creadas así para moverse rápidamente expandiendo
cierta parte del músculo de la oreja del ser humano.
De esta
manera, los ejemplos citados como prueba de la evolución, son, en su lugar,
pruebas de la creación en similitud centrada en el ser humano. El ser humano es
análogo a un primate, no porque los humanos hayan evolucionado a partir del
primate, pero en lugar de ello, porque el primate, que ha sido creado a imagen
de los seres humanos, se parece a un ser humano.
De acuerdo
a la teoría cristiana de la creación, todos los seres creados fueron creados a
semejanza de Dios; sin embargo la relación entre los seres humanos y todo el
resto de la creación no ha quedado clara. Visto desde el punto de vista del
pensamiento de unificación, el ser humano fue creado a imagen de Dios como
objeto de alegría de Dios; y el resto de la creación fue creado a imagen de los
seres humanos, y como objetos de alegría de los seres humanos basado en este
enfoque del pensamiento de unificación puede presentarse, una teoría
alternativa válida al evolucionismo.
Figura. 6 Órganos homólogos Mostrando la Creación por
semejanza Centrada en el Ser Humano
Figura. 7 La ontogenia Indicando Creación en semejanza Centrado en Ser Humano
5. La Creación según la estructura de
Dos-Etapas: Según el concepto de Dios, el ser humano fue creado en primer término
Como se mencionó anteriormente, la
imagen del ser humano fue concebida en la mente de Dios como Su directo objeto
de amor. Según está escrito, "Dios creó al hombre a su imagen"
(Génesis 1:27), lo cual significa que el ser humano fue concebido en la mente
de Dios, según la propia imagen, como el ser más perfecto. Tomando la imagen
humana como modelo, y mediante la abstracción y transformación de ella Dios
concibió las imágenes de los animales; mediante mayor abstracción y
transformación, Él concibió las imágenes de las plantas. Incluso dentro de los
animales él concibió primero las imágenes de los animales superiores, que están
más próximos a los seres humanos, y mediante abstracción y transformación de
ellos Él concibió gradualmente las imágenes de los animales inferiores. Entre
las imágenes de las plantas, Él también concibió primeramente las imágenes de
las plantas superiores. Al finalizar el proceso de abstracción y transformación
de las imágenes de animales y plantas, Dios concibió la imagen de una célula.
La célula fue concebida como la unidad más pequeñas de todos los seres
vivientes.
Posteriormente, Dios
concibió la Tierra como la morada de los seres humanos y otros seres vivientes,
así como al Universo que sostiene a la Tierra. Abstrayendo y transformando las
imágenes de animales y plantas, Dios concibió las imágenes de los cuerpos
celestiales en Su propia mente. Él también concibió las imágenes de los
minerales como el material con el que iba a construir los cuerpos celestiales.
Mediante mayor abstracción y Dios concibió las imágenes de las moléculas, una
molécula, un átomo y una partícula elemental. Estas fueron concebidas como lo
materiales básicos con los cuales hacer los cuerpos celestiales, las plantas,
los animales y los seres humanos.
De esta manera, en la
mente de Dios, las ideas se formaron en el orden siguiente: seres humanos à animales (animales superiores à animales
inferiores)à plantas
(plantas superiores à plantas inferiores)
à cuerpos celestiales
à minerales à átomos à partículas
elementales. Aquí "idea" se refiere a logos (diseño, modelo,
concepto).
La
creación del mundo fenoménico fue llevada a cabo exactamente a la inversa:
Primero, emergieron las partículas elementales, los átomos y las moléculas.
Estos átomos y moléculas se combinaron para formar cuerpos celestiales, que
consisten de minerales. Posteriormente se formó la Tierra, un planeta especial
entre los cuerpos celestiales. Sobre la superficie de la Tierra, emergieron
primero las plantas, después los animales y por último los seres humanos.
Esto no significa, sin embargo, que los
animales fueran creados después de la creación de todas las plantas. Más bien,
tanto el mundo de las plantas como el de los animales fueron creados
simultáneamente y de tal manera que la creación se efectuó de seres de etapas
inferiores a seres de etapas superiores. Esto es porque las plantas y los
animales tienen una relación de co-existencia y co-prosperidad. Así es que es
razonable decir que el mundo vegetal fue creado algo antes que el mundo animal.
De
manera que en la creación, vino primero la formación de ideas (esto es la
creación del Logos), que tuvo lugar en la mente de Dios y después vino la
creación del mundo fenoménico, que ocurrió de acuerdo al Logos. Esta es llamada
la estructura en dos etapas de la creación (véase Figura. 8 "La estructura
de la creación en dos etapas").
El
proceso de la creación de Dios, que tuvo lugar mediante la estructura de la
creación en dos etapas puede ser resumida como se muestra en la Fig. 9 "La formación del Logos y el orden real de la creación" que está
limitado a los animales y a los seres humanos. Cuando vemos solamente el
resultado expresado en el mundo fenoménico, la evolución parece haberse
producido en el siguiente orden: de los protozoarios a los invertebrados; de
los invertebrados a los peces; de los peces a los anfibios; de los anfibios a
los reptiles; de los repiles a los mamíferos; y de los mamíferos -pasando por
lo antropoides, primates superiores y hombres primarios- a los humanos de la
actualidad.
Sin
embargo, esa no fue evolución sino más bien creación llevada a cabo
sistemáticamente, de acuerdo al Logos.
Figura. 8 La estructura de la creación en dos etapas
Figura. 9 La formación del Logos y el orden real de la creación
6. La
Creación de los Seres Humanos basada en todas las cosas consideradas como
Materiales: La creación de todas las cosas fue orientada hacia la creación de
los seres humanos
De acuerdo al
fundamenttalismo cristiano, Dios creó un hombbre adulto sin ombligo,
literalmente "del polvo de la tierra", instantáneamente. ¿Fue realmente
así?
Desde
el punto de vista del Pensamiento de Unificación, todos los seres son
perfeccionados durante un período de crecimiento. De acuerdo con lo expresado
no pueden aparecer en sus formas perfectas, instantáneamente. La creación tuvo
lugar tanto desde el punto de vista sistemático como desde del desarrollo,
comenzando con algo simple y gradualmente yendo a cosas más elevadas y más
complejas, tomando lo simple como material para lo complejo. Por añadidura la
creación tuvo lugar en un orden tal que el medio ambiente fue preparado
primero, y después los seres vivientes fueron formados en él. Por lo tanto el
ser humano era el amo de toda la creación, fue creado al final, después de
realizada la creación de todo el entorno natural.
Primero,
se formaron la energía y las partículas elementales. Las partículas elementales
fueron combinadas para formar átomos, y los átomos fueron combinados para
formar moléculas. Las partículas elementales, los átomos y las moléculas fueron
los materiales para construir el Universo. Y la Tierra, un planeta en
particular en el vasto Universo, fue formada.
El
aire que rodea la Tierra contiene vapor, hidrógeno, amoníaco, metano,
nitrógeno, y así sucesivamente: las acciones de los rayos ultravioletas y las
descargas eléctricas naturales (los rayos) formaron aminoácidos, las bases de
los ácidos nucleicos, los ácidos orgánicos y de ahí en más. Estos fueron
disueltos en los océanos, y formaron una "sopa de sustancias
orgánicas", como es llamada. Ese fue el propio material del cual las
células fueron hechas. Los organismos que aparecieron primero fueron bacterias
y algas verdiazuladas, que son las células procarióticas, esto es organismos
unicelulares desprovistos de un núcleo diferenciado. Y teniendo estos como
materiales aparecieron entonces los protozoaurios, o células eucariotas, que
son organismos unicelulares coj¡n un núcleo diferenciado.
Posteriormente
tomando organismo unicelulares como material básico, se formaron organismos
multicelulares. Hace unos 600 millones de años a comienzo de la era Cambriana,
súbitamente organismos multicelulares invertebrados emergieron en grandes
cantidades en los océanos. (Los biólogos llaman a ese fenómeno "la
explosión de la era Cambriana" ó "el misterio de la era Cambriana")
(véase Figura. 10 "Explosión de la era Cambriana"). Los invertebrados
marinos que emergieron en la era Cambriana pueden ser considerados como
habiendo servido como el material del cual eventualmente fueron hechos los
vertebrados. En cuánto a la fase explosiva de la era Cambriana, Gould dijo lo
siguiente:
La larga fase de la era Cambriana llenó los océanos
de la Tierra. Desde entonces, la evolución ha producido una interminable
variación en base a un conjunto limitado de diseños básicos. La vida marina ha
sido copiosa en suis variedades e ingeniosa en su adaptación, y (si se me
permite un comentario antropocéntrico) maravillosa en su belleza. No obstante,
en un importante sentido, la evolución a partir del cambriano no ha hecho más
que reciclar los productos básicos de su propia fase explosiva. ("Ref.
Bib.": Gould 1977, 133).
Figura. 10 Explosión en la era cámbrica
Con los invertebrados marinos de la era Cambriana
como material básico, los peces, los anfibios, los reptiles y los mamíferos
fueron creados. (Aquí, la frase "con lo invertebrados marinos como material
básico", significa "con los genes de los invertebrados marinos como
material básico"). Y puede verse que en la base de los antropoides y los
mamíferos, el primate superior y los primeros homínidos fueron creados; y en la
base del hombre primario, el humanoide (con aspecto físico de un ser humano)
fue creado.
Dios creó todas las cosas invirtiendo todo Su poder
durante un período de varios miles de millones de años, y todo ello fue para la
creación de los seres humanos. Y con todas las cosas como material básico, Él
creó al ser humano (persona física). Sin embargo el ser humano no es
simplemente una persona física. Como está escrito en la Biblia, "Dios el
Señor… sopló en su nariz y le dio vida. Así el hombre se convirtió en un ser
viviente" (Génesis 2:7). Ese ser fue creado con todos los elementos tanto
del mundo espiritual como del material. El espíritu tiene casi la misma
apariencia que tiene el ángel que ya existía cuando el hombre comenzó su
existencia. Y de esta manera, los seres humanos, Adán y Eva, consistentes de
espíritu (espíritu personal) y carne (persona física) fueron creados. (VÉASE
Fig. 24 "El ser humano, consistente de espíritu y carne").
Aquí, consideremos el gran bosque, los dinosaurios y
los primeros seres humanos. La creación de todas las cosas estaba dirigida a la
creación de los seres humanos. Por lo tanto, estas cosas que estaban preparadas
como medio ambiente para la vida humana habrían permanecido hasta hoy como
fueron pero las que estaban requeridas solo para la oportunidad de la creación
del ser humano y para la oportunidad de la creación del entorno del medio
ambiente para la vida humana desaparecieron cuando esas circunstancias pasaron.
Desde que los primates superiores y los homínidos fueron requeridos solo en
ocasión de la creación del ser humano podemos suponer que ellos desaparecieron
cuando el ser humano fue creado. Puede decirse que el gran bosque de la era
paleozoíca completó su misión al formar el medio ambiente para las
gimnoespermas y angioespermas, y que los dinosaurios en la era mesozoíca
completaron su misión al formar el medio ambiente para los mamíferos.
Figura. 11 El ser humano consistiendo de espíritu y
carne
7.
Consideraciones sobre la Teoría Teísta de la Evolución:Todas las cosas surgieron de la creación de Dios y no mediante la
Evolución
El fundamentalismo cristiano se opone a la
"Teoría Teísta de la Evolución", que sostiene que Dios utilizó la
Evolución como medio de creación. Homer Duncanafirma lo siguiente:
Muchos hombres buenos y cultos han sostenido lo que
se conoce comúnmente como "Evolución Teísta" muchos profesores de
ciencia en los colegios cristianos, deseosos de mantener su estatura y
respetabilidad científica, sostienen la evolución Teísta. La Evolución Teísta
enseña que Dios hizo la primer partícula de protoplasma y dirigió el curso de
la evolución de ahí en adelante. …los cristianos creyentes en la Biblia
rechazan la Evolución Teísta porque hace imposible una interpretación literal
de las escrituras. La Biblia establece claramente que el hombre fue hecho del
polvo de la Tierra y que Adán fue hecho a imagen de Dios. ("Ref.
Bib.": H. Duncan 1978, 88).
En cuánto a este asunto, conviene que expliquemos la
posición del pensamiento de unificación. El pensamiento de unificación sostiene
la creación por Dios, rechazando la teoría de la evolución. Sin embargo el
pensamiento de unificación acepta como son los hechos científicos que han sido
comprobados por geólogos y antropólogos. No obstante, la manera de interpretar
esos hechos por parte del pensamiento de unificación es diferente de la que
realiza la teoría de la evolución. La teoría de la evolución (Neo-Darwinismo)
afirma que los seres vivientes evolucionaron mediante la mutación y la
selección natural; la nueva teoría de la creación del pensamiento de
unificación sostiene, en su lugar que la creación ocurrió en varias etapas,
desde los seres inferiores a los seres superiores con la meta de llegar y
alcanzar al ser humano. Si uno contempla solo la secuencia fenoménica, podría
tenerse la impresión que las cosas han evolucionado, sin embargo, el proceso
real no fue de evolución sino de creación.
El pensamiento de unificación sostiene claramente que
el ser humano fue creado según "la imagen de Dios". El ser humano fue
creado de los mismo elementos que los minerales, las plantas y los animales.
Por lo tanto, el hombre fue creado del polvo del suelo (el mismo material que
compone la Tierra). Sin embargo, el pensamiento de unificación no concuerda con
el enfoque del fundamentalismo cristiano que todos los seres vivientes fueron
creados instantáneamente hace 6000 años. El pensamiento de unificación
considera que el registro de la creación en la Biblia simplemente describe el
proceso de creación, que los números, 6 días y 6000 años, no expresan un
período de tiempo literal y exacto (VÉASE Fig. 25 "La creación del cielo y
de la Tierra [según la describe la Biblia] y la Generación del Universo [de
acuerdo con la ciencia]").
El pensamiento de unificación no apoya o afirma la
teoría teísta de la evolución. Lo que el pensamiento de unificación afirma es
la verdadera teoría de la creación.
8. La Creación de Adán y Eva: El amor de Dios se
concreta mediante Adán y Eva
Como se indica en la Biblia, el pensamiento de
unificación sostiene que Dios creó a Adán y Eva, que se convirtieron en los
primeros ancestros de la humanidad. En la Biblia se establece que Dios creó
primero a Adán, y después a Eva de una costilla de Adán; sin embargo el
significado real de esto no es que Dios creara literalmente a Eva de una
costilla de Adán. (Gén. 2:21,22). Sino más bien que él creó a Eva de acuerdo a
una pauta similar a la utilizada por Él cuando creó a Adán.
Figura. 12 La creación del cielo y la tierra (como se describe en la Biblia), y la Generación del Universo (según la ciencia)
Antropológicamente, se dice que existieron las etapas
de los primates superiores (Australopitecus) y de los homínidos (homo erectus)
antes que aparecieran los seres humanos (homo sapiens). Como ya dijimos, el
pensamiento de unificación sostiene que todos esos seres fueron requeridos en
una secuencia de creación de seres humanos (en lo que respecta al aspecto
físico humano). Y aún que las etapas de primates superiores y homínidos fueron
atravesadas antes de llegar a las etapas de homo sapiens, sin embargo debe
haber habido un gran salto cuando los seres humanos (por ejemplo Adán y Eva)
fueron creados. También podríamos decr que Adán y Eva fueron enteramente nuevas
creaciones, en cuánto estaban dotados con espíritu.
En
este punto, consideremos el significado de la creación de Adán y Eva desde el
puntto de vista del pensamiento de unificación. Uno de los más intrigantes y
difíciles problemas de la ciencia es explicar como el varón y la hembra pasaron
a existir, y en cuánto a esta cuestión el Rev. Sun Myung Moon dijo lo
siguiente:
Si hay un supremo arcano en el mundo de los seres, es
como llegaron a existir el hombre y la mujer, y como el macho y la hembra de
los animales han llegado a existir. Además en el mundo vegetal existen el
estambre y el pistilo; y en el mundo mineral está catión y anión. De esta
manera todo ha sido hecho de acuerdo al sistema de pares. El hombre y la mujer,
el macho y la hembra -la razón de porque las cosas existan de esta manera es el
misterio de los misterios. ("Ref. Bib.": Rev. Moon Family 1991, 4-5).
Las ciencias naturales intentan mostrar la causalidad
de las cosas. Por lo tanto, las ciencias naturales investigan las causas de un
fenómeno en particular pero no pueden aclarar la razón por la cual existe ese
particular fenómeno. La cuestión por la cual pasaron a existir el macho y la
hembra está vinculado a la razón del porqué de las cosas; esto es, por lo
tanto, no una cuestión para ser resuelta por la biología, pero más bien un
asunto para ser analizado por la filosofía.
Considerado de este punto de vista del pensamiento de
unificación, el macho y la hembra han llegado a existir, no a causa de la
evolución sino porque fueron creados a semejanza del creador. Esto significa
que hombre y mujer, macho y hembra, estambre y pistilo, catión y anión, y así
sucesivamente todos esos conceptos tomaron realidad de esa manera porque Dios,
el Creador, posee características masculinas y femeninas. Este aspecto está
expresado por el pensamiento de unificación en los siguientes términos:
"Dios es el cuerpo unido (o cuerpo armonizado) o Yang y Yin".
Entonces, ¿para qué propósito existen Yang y Yin
(masculinidad y feminidad)? Existen para el propósito del amor. Si Adán y Eva
hubieran crecido para ser esposo y esposa centrados en Dios, amándose el uno al
otro, Dios hubiera morado con ellos, y ellos hubieran cumplido con el propósito
de creación de Dios, a saber la perfección del amor. El macho y la hembra en
los animales, el estambre y el pistilo en las plantas, el catión y el anión en
los minerales fueron también creados con el propósito de dar y recibir amor,
toda vez que se logre la unidad aún cuando su nivel pueda ser menor que en los
seres humanos.